Mujeres de la Asociación de Alopecia de Madrid (ACMA). La presidenta, Conchi Botillo, tercera por la derecha.

Nuevo Tratamiento para Alopecia Areata: Una Luz de Esperanza para Adultos y Adolescentes

La alopecia areata es una condición que afecta aproximadamente al 2% de la población mundial. Esta forma de calvicie, que puede aparecer de repente y afectar tanto a hombres como a mujeres, es crónica y absoluta. En un 20% de los casos, sus manifestaciones empiezan antes de los 18 años. No obstante, a pesar de ser el segundo tipo de calvicie más frecuente tras la calvicie común, su naturaleza y características siguen siendo un misterio para la mayoría de las personas. Según una encuesta, el 70% de los españoles no están familiarizados con esta enfermedad.

Los afectados por la alopecia areata a menudo enfrentan situaciones de incomprensión, rechazo social o vergüenza, lo que puede tener un impacto emocional significativo en sus vidas. Hasta ahora, no existía un tratamiento eficaz que pudiera devolverles el cabello. Sin embargo, esta situación está cambiando gracias a Litfulo (ritlecitinib), el primer y único tratamiento ahora disponible en España para la alopecia areata grave en adultos y adolescentes a partir de los 12 años.

Resultados Prometedores del Ensayo Clínico ALLEGRO

El ensayo clínico ALLEGRO, que contó con la participación de seis hospitales españoles, reveló resultados prometedores para este novedoso tratamiento. Según el dermatólogo Sergio Vañó, director de la Unidad de Alopecia del Hospital Universitario Ramón y Cajal, después de un año de tratamiento, el 50% de los pacientes recuperaron el 80% de su cabello, incluso en cejas y pestañas. Esta notable recuperación no se había logrado con otros fármacos. Y aunque algunos tratamientos antiguos podían mostrar resultados similares, estos solían venir acompañados de efectos secundarios tan severos que obligaban a suspender el tratamiento. Contrariamente, Litfulo presenta un excelente perfil de seguridad, lo que permite su uso prolongado.

Pero, ¿qué hace que la alopecia areata sea tan desafiante de tratar? Esta condición es el resultado de un error del sistema inmune que ataca los folículos pilosos de la raíz del cabello, provocando su caída tanto en la cabeza como en otras partes del cuerpo. Dado que es una enfermedad crónica, los pacientes pueden experimentar brotes a lo largo de toda su vida, incluso después de haber recuperado su cabello gracias a tratamientos con corticoides, tópicos o inmunosupresores. De ahí la necesidad de un tratamiento seguro y duradero, como el que ofrece Litfulo.

Un Cambio de Vida para los Adolescentes

Este nuevo tratamiento promete cambiar la vida de muchos pacientes, especialmente de los adolescentes. «No tenían ningún tratamiento, por lo que cubre una necesidad no cubierta», comenta José Chaves, director médico de Pfizer España, la farmacéutica responsable del fármaco. En el ensayo ALLEGRO, además del 50% de los pacientes que recuperaron casi todo el cabello, otro 25% experimentó una recuperación tal que se mostraron satisfechos con el resultado.

La alopecia areata puede cambiar la fisonomía facial de los pacientes, lo que afecta tanto física como emocionalmente a los mismos. «En el caso de los niños y adolescentes, tienen que hacer frente a la aparición de la enfermedad cuando todavía no han llegado a la edad adulta. Todo ello hace que convivan con la pérdida de pelo en una etapa marcada por constantes cambios. Por eso, este nuevo tratamiento es tan importante para los menores de edad, ya que mejorará su calidad de vida», subraya Raúl de Lucas, jefe de sección de dermatología pediátrica del Hospital Universitario La Paz.

Diversos estudios han demostrado que las personas que padecen alopecia areata tienen entre un 30% y un 38% más de posibilidades de sufrir ansiedad y depresión. En el caso de los adolescentes, el 48% se siente avergonzado, el 59% ha sentido que se habla de ellos a sus espaldas y el 52% reconoce que la alopecia ha limitado sus actividades.

Con todo esto en mente, ¿cómo podría este nuevo tratamiento cambiar la forma en que vemos y tratamos la alopecia areata? ¿Cómo podría impactar en la calidad de vida de los pacientes, especialmente de los adolescentes, que son particularmente vulnerables a los efectos emocionales de la alopecia?