Illa no despeja las dudas sobre sus futuros pactos con Junts: «Hablaré con todos»

El panorama político catalán se encuentra en un estado de incertidumbre a medida que se acerca el 12 de mayo, una fecha clave para las elecciones regionales. El debate electoral a ocho en La Sexta, celebrado el lunes por la noche, presentó una serie de interrogantes sobre las posibles alianzas partidistas y su impacto en la formación del próximo Govern.

En el centro de la discusión se encontraba Salvador Illa, el candidato del Partit dels Socialistes de Catalunya (PSC) y favorito para ganar las elecciones, según las encuestas. Sin embargo, sus declaraciones durante el debate dejaron muchas preguntas sin respuesta, especialmente en lo que respecta a los posibles pactos postelectorales con Junts, el partido liderado por Carles Puigdemont.

Declaró que los socialistas se mantendrán abiertos a las conversaciones con todos los partidos después de las elecciones, dependiendo de los resultados de las urnas. Esta falta de claridad ha alimentado especulaciones y ha provocado que otros candidatos exijan explicaciones sobre las intenciones de Illa.

En un parlamento que probablemente seguirá muy fraccionado y sin mayoría absoluta, los pactos postelectorales serán necesarios y clave para formar el próximo Govern. Por lo tanto, las intenciones de Illa se convierten en un tema de gran interés.

Pere Aragonés (ERC), presidente de la Generalitat y aspirante a la reelección, ha expresado su disposición a pactar con cualquier partido que esté dispuesto a defender un referéndum y mantener el estado del bienestar y la lengua catalana. Al mismo tiempo, ha criticado a Illa por pensar en pactos antes de celebrarse las elecciones.

Josep Rull, número tres de Junts por Barcelona, ha argumentado que la elección se reduce a dos opciones: la «subordinación» del PSC o la «ambición» representada por Puigdemont. Esta elección, según Rull, es crucial y no se debe desperdiciar.

Los candidatos de Vox, Ciudadanos y PP, Ignacio Garriga, Carlos Carrizosa y Alejandro Fernández respectivamente, han criticado a Illa por no aclarar si está dispuesto a formar un pacto con Puigdemont. Garriga incluso ha descartado cualquier posible acuerdo futuro con el PSC.

Jéssica Albiach (Sumar), por su parte, ha sido tajante al afirmar que no formarán una alianza con Puigdemont. Illa respondió a esta postura recordándole a Albiach que los comunes aprobaron el presupuesto de Quim Torra (Junts), el presidente de la Generalitat anterior a Aragonès.

Además de los pactos postelectorales, el debate también abordó temas como la financiación autonómica, las inversiones e infraestructuras públicas, cómo gestionar la sequía en Cataluña, las medidas para mejorar el acceso a la vivienda y las mejoras que se necesitan en la educación pública. Sin embargo, los candidatos repitieron en su mayoría lo que ya habían señalado en debates anteriores.

El tema del referéndum de independencia también se discutió brevemente durante el debate. Aragonès, Rull, Vega y Albiach defendieron la necesidad de llevar a cabo un referéndum, mientras que Illa, Garriga, Carrizosa y Fernández se opusieron a la idea.

En este punto, Carrizosa recurrió a la ironía para criticar a Illa, acusándolo de ser uno de los primeros en afirmar que no habría amnistía y que sería uno de los primeros en afirmar que habría un referéndum.

En resumen, el debate electoral a ocho en La Sexta dejó muchas preguntas sin respuesta y abrió el camino para más especulaciones y debates en los días previos a las elecciones del 12 de mayo.