La última semana, antes que se impongan las Navidades y todo el planeta se tome un justo reposo, viene cargadísima de citas importantes que van a desplazar las bolsas y que determinarán si hay rally de Santa Claus o si los índices ahora han descontado las subidas del cierre de 2022 con el buen accionar de los últimos un par de meses.
La citas mucho más importantes de la semana son el IPC estadounidense de noviembre, que se va a conocer el martes 12; la resolución de géneros de la Reserva Federal (Fed), el miércoles; y las resoluciones de tipos del Banco Central Europeo (BCE), del Banco de Inglaterra (BoE) y del Banco Central Suizo (SNB), el jueves 15. El consenso espera que la inflación de america se modere hasta el 7,3% desde el 7,7% de octubre, al paso que la tasa subyacente asimismo bajaría hasta el 6,1% desde el 6,3%.
Asimismo se van a conocer a lo largo de la semana datos de inflación de noviembre de Alemania (martes), Reino Unido (miércoles), España (miércoles) y la eurozona (viernes).
Todos ellos van a estar entre las referencias que los bancos centrales van a tener presente para sus resoluciones. Los investigadores prevén un aumento de géneros de 50 puntos básicos para la Fed, de la misma para el BCE y para el BoE.
«Se estima que el presidente de la Fed, Jay Powell, anuncie una subida de 50 puntos básicos. Esta opinión asimismo semeja ganar lote en lo que se refiere a las previsiones sobre lo que va a hacer el BCE. La cuestión, no obstante, no es tanto si van a ser 75 o 50 puntos básicos, sino más bien cuántas subidas de tipos mucho más va a haber y a lo largo de cuánto tiempo se sostendrá un alto nivel de tipos oficiales«, dice Hans-Jörg Naumer, directivo Global Capital, Markets & Thematic Research de Allianz Global Investors.
Aparte de las asambleas de los bancos centrales, y de la inflación en EEUU, asimismo se publicarán otros datos importantes del otro lado del Atlántico. El jueves se van a conocer las ventas minoristas (para las que se estima un descenso), el indicio del Empire State Index, la producción industrial y el nivel de la utilización de la aptitud. Para este último indicio, clave en lo que se refiere a las futuras presiones sobre los costes, el mercado solo espera un pequeño descenso.
El martes asimismo se va a prestar atención al índice ZEW de seguridad de diciembre. «Va a ser esencial ver si sigue la restauración reciente de las esperanzas y de los inventarios», dice Naumer. El miércoles, los inversores mirarán el apunte de la producción industrial de la eurozona de octubre y, en el final de la semana, los PMI manufactureros y del ámbito servicios de diciembre.
ATENTOS TAMBIÉN A CHINA
China va a estar asimismo muy que se encuentra en este cierre de 2022, por el hecho de que todo el planeta está pendiente de la relajación de las medidas restrictivas para contener el Covid. Los especialistas avisan de que la supresión de estas limitaciones, que se alargan ahora a lo largo de tres años, provocará que el número de contagios y muertes se disparen, dada la baja proporción de población china vacunada.
El foco se va a poner en todas y cada una de las noticias similares con este tema y asimismo en los datos macro que publique el enorme asiático. Esto, una vez que el IPC se haya moderado hasta el 1,6% en el mes de noviembre desde el 2,1%.
En China, el jueves se publican la producción industrial y las ventas minoristas, que probablemente se van a ver perjudicadas por la política de cero-Covid. «Las previsiones del consenso para la producción industrial son de un incremento interanual inferior al del mes previo. Se prevé que las ventas minoristas registren un marcado descenso», comentan desde Allianz. En El país nipón, el miércoles se publicará el informe Tankan, para el que se adelanta un descenso.