Las materias primas han vivido un óptimo año 2022. En un contexto económico dudoso, marcado por la guerra de Ucrania y la alta inflación, estos activos consiguieron registrar su segundo año consecutivo de desarrollo. La situación de hoy y las perspectivas invitan a meditar que esta racha seguirá en los próximos meses, pero todo va a depender de un actor clave en el ámbito mundial: China, un enorme dormido o, explicado de otra forma, autocontenido desde el estallido de la pandemia de Covid-19. Si China reabre su economía, ¿va a haber suficientes materias primas para todos?
Esa es el interrogante que se hacen los especialistas del distribuidor de fondos cotizados WisdomTree, quienes piensan que una reapertura del titán asiático. Por una parte, que la contestación sea afirmativa y las haya, lo que no debería distorsionar de manera significativa el mercado. Si, en cambio, no fueran suficientes, podríamos ver en la mayor parte de las curvas de futuros de materias primas “mucho más reducciones de existencias y un incremento de la ‘backwardation’”, o sea, de activos cuyos futuros están cotizando a escenarios inferiores al mercado.
“Las políticas de ‘Covid cero’ han lastrado la economía china y una suavización asistiría de manera significativa al desarrollo en la nación que es el mayor cliente de materias primas”, apuntan desde la firma neoyorquina, mientras que resalta que la “frágil naturaleza de un sistema político de partido único” señala que el presidente Xi “deberá capitular en algún instante próximamente y mudar el rumbo de la política”. Los mercados anhelan que este cambio de rumbo se genere lo antes posible y Nomura prevé que la reapertura se generará en la primavera de 2023.
Otro aspecto que puede impulsar el valor de las materias primas en alza es la posición de los primordiales bancos centrales. Las últimas actas de la Reserva Federal (Fed) señalan a que el pivote podría estar cerca, a pesar de que los últimos datos macroeconómicos podrían postergar esta situación. En el último mes, los comentarios de una Fed mucho más blanda han contribuido a que “el dólar se deprecie en torno a un 4% y a que los desempeños de los bonos del Tesoro estadounidense a 10 años caigan 55 puntos básicos”. Además, WisdomTree resalta que los recientes datos de inflación de Alemania y España, inferiores a las esperanzas, “señalan que el BCE asimismo deberá ofrecer un giro en poco tiempo (con lo que la depreciación del dólar no está garantizada)”.
Y sucede que la inclinación invita a meditar que las materias primas proseguirán subiendo. “Tenemos la posibilidad de corroborar que las materias primas han superado a las primordiales clases de activos en los 11 primeros meses del año. El Bloomberg Commodity Index Total Return subió un 17% en lo que va de año, al paso que el MSCI ACWI ha bajado un 18%, el Bloomberg global aggregate credit un 17%, el Bloomberg Galaxy Bitcoin Index un 63% y el FTSE EPRA Nareit Global REITS un 23%”, apuntan desde la gestora estadounidense.
Por géneros de activos, WisdomTree resalta el buen desempeño de los valores agrícolas este año. Si bien han caído un 14% desde sus máximos de mayo, las ganancias interanuales se ubican en el 13%. “Noviembre fue otro mes de accionar polarizado. Los costos de los cereales recularon tras la prórroga por otros 4 meses del acuerdo entre Rusia y Ucrania, que evitó una crisis de suministro en un corto plazo. En cambio, la menor producción de los primordiales productores hizo subir los costes del azúcar”, comentan desde la gestora.
Los metales hermosos, por su lado, fueron levemente desilusionantes “en tanto que varios aguardaban que la inflación galopante, la indecisión geopolítica y el malestar de los mercados financieros hubiesen apoyado al oro”, cediendo el metal dorado a la fortaleza del dólar estadounidense y la capitulación del mercado de bonos. “No obstante, en el último mes, los metales hermosos se han recuperado, con una subida del 7,4%”, indican desde WisdomTree, señalando la visión de una Fed mucho más moderada como primordial impulso para el valor del oro, tal como de la plata y el platino.
Los metales industriales, por su lado, están mudando de inclinación de manera rápida. El repunte del 7% del último mes contrasta con las caídas del 7% en lo que va de año y desde la gestora no desechan que “se contengan equilibrados a medidas que avanza diciembre”. No obstante, alertan de que las existencias “son tan bajas” que cabe preguntarse “de qué forma se las arreglará el mercado si China deja ciertas de sus estrictas reglas ‘Covid cero’ y regresa a una etapa de mayor desarrollo económico”.