LFDE, sobre Francia: "El endeudamiento desmesurado es el principal riesgo" para el mercado

La Comisión Europea abre procedimiento por déficit público excesivo contra Francia

Como experto en finanzas de última generación, es crucial analizar la reciente decisión de la Comisión Europea de abrir un procedimiento por déficit público excesivo contra Francia, junto con otros seis países. Esta medida se activa cuando el déficit de un país supera el umbral del 3% del Producto Interior Bruto (PIB) establecido por las normas fiscales de la Unión Europea (UE).

La Comisión tiene la intención de proponer en julio la apertura de un procedimiento que establezca la existencia de un déficit excesivo para Francia. En su informe de primavera, Bruselas destaca que la relación deuda pública/PIB de Francia ha disminuido ligeramente con la recuperación económica desde 2021, hasta poco más del 110% en 2023. Sin embargo, se prevé que vuelva a aumentar en 2025 debido a continuos y elevados déficits públicos.

Las proyecciones indican que el déficit de las administraciones públicas disminuirá al 5,1% del PIB en 2024 y al 4,1% del PIB en 2025, mientras que la relación deuda/PIB del gobierno general aumentará al 112,3% a finales de 2024 y al 113,1% a finales de 2025. A partir de 2026, se espera que el déficit del gobierno general disminuya gradualmente hasta el 2,9% del PIB en 2027.

Según Eurostat, el déficit de las administraciones públicas de Francia aumentó del 4,8% del PIB en 2022 al 5,5% en 2023, mientras que la deuda pública cayó del 111,9% al 110,6% del PIB en el mismo periodo. La Comisión Europea ha lanzado recomendaciones para Francia, incluyendo presentar oportunamente el plan fiscal-estructural de medio plazo y limitar el crecimiento del gasto neto en 2025.

Además, se insta a continuar con la implementación rápida y efectiva del plan de recuperación y resiliencia, garantizando la finalización de las reformas e inversiones para agosto de 2026. Es fundamental que los esfuerzos continúen para abordar las vulnerabilidades identificadas y respaldar el crecimiento de la productividad en los próximos años.

Esta situación plantea interrogantes sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas en Francia y la necesidad de medidas concretas para controlar el déficit y la deuda. ¿Qué acciones adicionales podría tomar el gobierno francés para mejorar su situación financiera a largo plazo? ¿Cómo afectará esta decisión de la Comisión Europea a la economía y a los mercados financieros en Francia y en la UE en su conjunto?