Varios coches atascados en la vía por las inundaciones en las calles de Terrassa (Vallès Occidental, Barcelona), el 13 de junio del año pasado.

El deshielo de los polares amenaza con sumergir la costa española: un futuro inminente

El cambio climático ya no es una amenaza distante. Ahora, este fenómeno global es una realidad que estamos viviendo y que, incluso, es peor de lo que se preveía. Las previsiones que se hicieron hace unos años ahora forman parte del presente, y uno de los efectos más alarmantes es el deshielo o derretimiento de los casquetes polares.

Este fenómeno, provocado por las altas temperaturas, amenaza con sepultar la costa española. No estamos hablando de un futuro lejano, sino de cambios que están a la vuelta de la esquina y que tendrán un gran impacto económico y llegarán a transformar a España de una manera inimaginable.

Según nuevas investigaciones llevadas a cabo por la NASA, el nivel del mar en España aumentará una friolera de 49 centímetros de media a principios del próximo siglo. Esta subida del nivel del mar, que puede parecer insignificante a primera vista, tendrá graves consecuencias para la geografía y economía del país.

Impacto en los centros turísticos costeros

Las zonas que se verán más afectadas por este fenómeno serán los centros turísticos costeros, donde el aumento del nivel del mar será superior a la media. Ciudades como Barcelona experimentarán un aumento del nivel del mar de 13 centímetros en 2030, 43 centímetros en 2070 y 75 centímetros en 2100 si todo continúa como hasta ahora. Para 2150, se espera que el nivel del mar alcance los 126 centímetros.

Otras ciudades costeras como Huelva y Tarifa experimentarán un aumento del nivel del mar de 69 y 64 centímetros respectivamente para 2100. Málaga, por su parte, puede esperar un aumento del nivel del mar de 61 centímetros a finales del próximo siglo.

Las proyecciones del nivel del mar se basan en datos recopilados por satélites e instrumentos terrestres, así como en análisis y simulaciones por ordenador. La NASA ha creado un portal exclusivamente dedicado a la subida del nivel del mar, que puede consultarse en su web oficial.

Un estudio de 2023 realizado por la Comisión Europea sobre los efectos del aumento de las temperaturas encontró que España es uno de los países de la UE más afectados.

Los efectos prácticos de la subida del nivel del mar

¿Qué supondrá, a efectos prácticos de inundación de la costa, subidas de este calibre? Dependerá de cómo sea la costa afectada. Si es un acantilado, una subida de 40 centímetros puede conllevar pocos efectos prácticos, pero todo cambia si es una playa o un relieve bajo. Entonces, bastarán unos pocos centímetros para que el agua marina penetre tierra adentro y se lleve por delante una importante superficie de costa.

Barcelona, por ejemplo, verá subir el mar en 13 milímetros para 2030 y de hasta 70 centímetros a final de siglo. Galicia será otra de las comunidades más afectadas, según la NASA: Vigo verá subir el mar 11 milímetros en 2030 y 43 centímetros en 2090, cifras muy parecidas a las previstas para A Coruña y Villagarcía.

En Andalucía, destacan Almería, Málaga, Cádiz y Huelva. La más afectada será Cádiz, que verá subir el mar 12 milímetros dentro de solo 6 años y 45 centímetros en 2090. En el Cantábrico, Gijón, Santander y Bilbao tendrán subidas también en torno a un centímetro para 2030 y entre 37 y 43 centímetros para 2090.

En Canarias, las subidas alcanzarán los 48 centímetros (casi medio metro) en 2090, al menos en Las Palmas y Santa Cruz, y algo menos en Arrecife (Lanzarote). Por último, en Mallorca se espera una subida de 38 centímetros para fin de siglo en Palma.

Estos datos representan un desafío inmenso para la sociedad, el gobierno y las organizaciones medioambientales. Es imperativo tomar medidas para frenar el cambio climático y mitigar sus efectos. La transición a energías limpias y el desarrollo sostenible son algunas de las soluciones que se deben implementar para enfrentar este desafío.