La siderurgia española reclama mayor apoyo público para la transición al acero verde
La Unión de Empresas Siderúrgicas (Unesid), representante de la industria del acero en España, ha manifestado la necesidad de un mayor respaldo gubernamental para la transición hacia la producción de acero verde. En su opinión, sin una intervención significativa de las autoridades, este cambio es inviable en el contexto actual.
De acuerdo con Bernardo Velázquez, presidente de Unesid, la producción de acero verde es técnicamente factible, pero su implementación a gran escala es económicamente insostenible bajo las condiciones actuales. Velázquez ha instado al gobierno a proporcionar más apoyo para las iniciativas de descarbonización y a acelerar los plazos para su implementación.
Apoyo gubernamental para la descarbonización
El Ministerio de Industria ha anunciado que en septiembre lanzará la convocatoria de la línea 4 de ayudas del Plan Estratégico de Recuperación y Transformación (PERTE) para la descarbonización fabril. Esta convocatoria se espera que reparta un total de 140 millones de euros (90 millones en forma de subvenciones y 50 millones en préstamos).
Posteriormente, el Ministerio tiene previsto lanzar otra convocatoria adicional por 110 millones de euros, alcanzando un total acumulado de 250 millones de euros en ayuda, de los cuales 150 millones se otorgarán como subvenciones y 100 millones como préstamos.
Recientemente, el Ministerio aprobó provisionalmente 96 millones de euros de la línea 1 del PERTE para 19 proyectos. El año pasado, se concedieron 450 millones de euros de la línea 2 del PERTE al plan de descarbonización de ArcelorMittal para la sustitución de un horno alto por un horno de reducción directa de mineral de hierro utilizando hidrógeno verde.
La ayuda anunciada por el Ministro de Industria, Jordi Hereu, se destinará a apoyar la creación de nuevas instalaciones manufactureras que sean altamente eficientes y descarbonizadas.
Compensación por los costes indirectos del CO2
El gobierno español ha reafirmado su intención de incrementar las compensaciones a la industria que es susceptible de deslocalización debido a los costes indirectos de las emisiones de CO2. Sin embargo, la cifra prevista para este año es inferior a la que autoriza la Unión Europea (UE), lo que ha generado críticas por parte de la industria.
Bernardo Velázquez ha pedido que las ayudas alcancen el máximo permitido (25% de los ingresos del Estado por las subastas de derechos de emisión) para compensar los «elevados costes energéticos» que soporta la industria en España. Según Velázquez, estos costes son casi el doble que los de sus competidores en otros países, como Francia y Alemania.
El desafío del Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono
Unesid ha alertado sobre las dificultades que presenta el Mecanismo de Ajuste en Frontera del Carbono de la UE, que busca proteger a la industria europea de competidores extracomunitarios que no asumen costes por las emisiones de CO2. Según Unesid, la Organización Mundial de Comercio (OMC) no ha sido capaz de mediar eficientemente en las tensiones que este mecanismo genera.
Un cambio de liderazgo en Unesid
En un cambio de liderazgo, Unesid ha nombrado a Carola Hermoso como su nueva directora general, quien tomará el relevo a Andrés Barceló en enero. Además, Unesid ha pedido la aprobación de la orden ministerial que permitirá aumentar la masa máxima de los camiones hasta las 44 toneladas.