Ganancias moderadas en un Wall Street con la visión puesta en la Fed y los datos macro

dl wall street new york city wall st nyc new york stock exchange nyse nasdaq us usa united states of america trading finance unsplash

Wall Street cotiza con compras moderadas este viernes en lo que piensa una rápida extensión de las ganancias de este jueves, mientras que los inversores deberán digerir nuevos datos macroeconómicos y proseguir ponderando los probables cambios en la plan de actuación de la Reserva Federal (Fed).

La verdad es que las expresiones de ayer de Raphael Bostic, presidente de la Fed de Atlanta, animaron a los mercados tras empezar la sesión en colorado. El banquero, que recientemente se ha ubicado en el bando de los halcones, apuntó que era conveniente a continuar acrecentando los modelos en 25 puntos básicos en vez de en 50 como denuncian compañeros como Neel Kashkari o James Bullard. En estos instantes, la herramienta FedWatch de CME entrega un 26% de posibilidad a que la Fed endurezca su ritmo de subidas de tipos.

“Jamás hemos planeado en la oportunidad de que la Fed volviese a acrecentar el importe de sus levantas de tipos, siendo mucho más posible, de ser preciso, que realice mucho más de ámbas levantas auxiliares de 25 puntos básicos que descuenta el mercado”, señala Juan José Fernández-Figares, directivo de análisis de Backlink Securities, que resalta que la renta fija recibió peor las expresiones de Bostic, en tanto que favorecieron “fuertes repuntes de sus desempeños, más que nada en la parte mucho más corta de la curva”.

Por su lado, Ipek Ozkardeskaya, analista sénior de Swissquote Bank, es menos ilusionado. “Si el repunte de la renta variable se aferra a unos comentarios de tono fatalista, retando los nuevos datos que van precisamente en la dirección de novedosas subidas de tipos, entonces la corrección podría ser, en verdad, fea”, enseña.

Según la especialista de la firma helvética, la “creciente brecha” entre los mercados de renta variable y de renta fija “es cada días un poco más preocupante”. “El repunte de la renta variable no es sólido. Si nos fijamos en el S&P 500, el índice cerró ayer un tanto bajo la media de 50 sesiones, y merced a Raphael Bostic se evitó una exclusiva caída bajo la DMA de 200… Pero las perspectivas no son mucho más halagadoras. Al revés, la oportunidad de una venta se acentúa día a día”, apunta Ozkardeskaya.

Neil Wilson, analista jefe de mercados de Markets.com, tampoco es especialmente positivo. En este sentido, Wilson señala que el gobernador Waller “fue mucho más directo” al asegurar que “si los datos prosiguen siendo bastante alcistas, el rango propósito de la política monetaria deberá elevarse aún mucho más este año para asegurar que no perdamos el impulso que existía antes que se publicaran los datos de enero”. “Mi opinión es centrarse mucho más en Waller que en Bostic”, recomienda este especialista.

MÁS DATOS MACRO

Simultáneamente, los inversores deberán prestar atención a los nuevos datos macroeconómicos que se conozcan esta día. Los mucho más relevantes, el ISM servicios de febrero, del que se cree una contracción hasta los 54,5 puntos desde los 55,2 precedentes, y los PMI servicios y compuesto, para los que el consenso calcula que se sostendrán en su nivel de hoy.

Para Michael Hewson, analista jefe de mercados de CMC Markets UK, va a ser en especial esencial el ISM de febrero, en tanto que podría accionar como un indicio adelantado para el informe retrasado de empleo de EEUU de la semana próxima.

“Al paso que una gran parte de la atención en el primer mes del año se centró en el informe de nóminas no agrícolas, el informe ISM de servicios de enero prácticamente se pasó por prominente, pero se podría argumentar que fue igualmente esencial para ofrecer forma a la narrativa de una economía estadounidense fuerte”, enseña este especialista.

El índice ISM de servicios brincó de 49,6 en el último mes del año a 55,2 en el mes de enero, al tiempo que los nuevos pedidos asimismo se dispararon, hasta 60,4 desde 45,2, su nivel mucho más prominente desde agosto. Los costos pagados se sostuvieron equilibrados en 67,8, de la misma el empleo, en 50.

“La solidez de estas cantidades, adjuntado con el repunte de las ventas al por menor, probaron que la economía estadounidense se recobró en el mes de enero, y con este incremento de los costes manufactureros pagados a inicios de esta semana, cada vez existen más rastros de que el reciente descenso de la inflación podría haber tocado fondo”, arguye Hewson.

Ayer, las cantidades por semana de desempleo estadounidense volvieron a avivar los miedos inflacionistas del mercado. “Los nuevos datos no son mucho más que otra parte de un puzzles en el que comenzamos a intuir lo que nos espera”, sentencia Ozkardeskaya.

EMPRESAS Y OTROS MERCADOS

En el chato empresarial, Citi comenzó a cortar cientos y cientos de cargos laborales en toda la compañía, en especial en la división de banca de inversión. Sin embargo, no van a ser los únicos, en tanto que asimismo se va a ver perjudicado el plantel de operaciones y tecnología y el de la unidad estadounidense de suscripción de hipotecas.

En el resto del mercado, el euro avanza un 0,17% (1,0614 dólares americanos). El petróleo cae. El Brent cede hasta 82,97 dólares estadounidenses y el West Texas, hasta 76,45 dólares americanos.

El oro se valoriza un 0,42% (1.848 dólares estadounidenses) y la plata sube un 0,83% (21,06 dólares americanos).

Las criptomonedas se hunden arrastradas por Silvergate Bank y los datos macro. El bitcoin amenaza con perder los 22.300 dólares americanos.

Finalmente, el desempeño del bono estadounidense a 10 años cae hasta el 3,989%.