Moody's mantiene su visión estable sobre la banca europea aunque prevé recesión

Moody’s Investors Service sostiene visión permanente sobre la banca europea, si bien prevé que la región euro entre en recesión durante 2023. A su juicio, la subida de las ventajas del ámbito y los fuertes cómputos recientes contrarrestarán el menor desarrollo económico y la elevada inflación.

«Sostenemos una visión permanente para la mayor parte de los campos bancarios de europa, puesto que el incremento de los márgenes netos de interés y los sólidos cómputos compensarán las presiones de la desaceleración económica y la alta inflación», comentan sus especialistas en un informe anunciado este martes.

Su previsión es que, a lo largo de 2023, se genere «una desaceleración de la actividad económica en la zona, con contracción en ciertos países«, que va a venir seguida de «enclenques recuperaciones en 2024».

Según su opinión, las subidas de géneros de interés efectuadas por el Banco Central Europeo (BCE), que ha adelantado mucho más subidas de tasas en los próximos meses, «ampliará» el margen neto de interés de los bancos, «su primordial fuente de capital», mientras que los «costos operativos aumentarán mucho más poco a poco».

Además de esto, Moody’s cree que el «incremento sencillo en los préstamos conflictivos se cubrirá con una mayor rentabilidad y se complementará con reservas precautorias amontonadas a lo largo de la pandemia».

A su juicio, las tasas de interés mucho más altas «encarecerán la financiación, pero la liquidez proseguirá siendo abundante». Y «los jergones de capital se sostendrán equilibrados en términos en general». Para Moody’s, las reformas de Basilea III «han robustecido relevantemente a los bancos». Por este motivo, los pagos de dividendos mucho más altos, las recompras de acciones y los activos ponderados por peligro mucho más superiores probablemente se van a ver compensados por la generación de capital fundamentada en las ventajas».

SHOCK EN EL SUMINISTRO DE ENERGÍA

La primordial razón de Moody’s para predecir una recesión en Europa es el «de hoy shock en el suministro de energía«. Según sus cálculos, «Europa padecerá la mayor desaceleración en todo el mundo», con lo que han recortado sus previsiones de desarrollo para 2023 y incrementado las proyecciones de inflación para múltiples países, conforme se lleva a cabo la crisis energética. «El enfrentamiento Rusia-Ucrania todavía es central en el panorama macroeconómico», comentan sus especialistas.

En este contexto, aguardan que «los hogares en países donde las hipotecas son en su mayor parte a tasas de interés variable o fijas en un corto plazo tienen mucho más posibilidades de padecer» los efectos de las subidas de tipos, que «proseguirán incrementando, perjudicando la demanda de préstamos y los costos del servicio de la deuda».

LA ALTA INFLACIÓN ES UN PROBLEMA

Además de esto, Moody’s resalta que la elevada inflación «erosionará los márgenes de las compañías y las finanzas de los hogares, conforme caigan los sueldos reales». No obstante, la agencia cree que la morosidad se sostendrá bajo la crisis de 2008, apoyada por la fortaleza del mercado de trabajo. En todo caso, asegura que «los préstamos deudores aumentarán tras caer a lo largo de varios años».

Para estos investigadores, hay «seis países de europa» que «son los mucho más atacables a las crisis del mercado energético». De esta manera, estiman que «la dependencia energética de Rusia es una puerta de inseguridad para Austria, República Checa, Alemania, Hungría, Italia y Eslovaquia y, por extensión, para sus sistemas bancarios». Y agregan que «los hogares en los tramos de capital mucho más bajos van a ser los mucho más damnificados».

Por otro lado, estiman que el mercado inmobiliario se sostendrá «permanente», si bien «el peligro de una corrección está incrementando» en ciertos mercados, si bien no prevén una «caída desorganizada» como ocurrió en 2008.

LA EVOLUCIÓN DEL MARGEN DE INTERESES

En este ámbito, la evolución del margen de intereses de la banca va a ser diferente dependiendo del género de negocio de cada entidad. «Los bancos con una mayor dependencia de los capital por intereses netos, los préstamos a tasa variable y la financiación fundamentada en depósitos se favorecerán mucho más de las tasas de interés mucho más altas», apunta Moody’s.

Según su análisis, «la expansión del margen neto de intereses va a depender en buena medida de la aptitud de los bancos para sostener bajo control los costos de los depósitos«. De esta forma, adelanta que «la abundante liquidez limitará el apetito de los bancos por abonar mucho más por los depósitos».

Sobre los costos, Moody’s apunta que su control fué «clave» para impulsar la rentabilidad, con lo que «los bancos con una alta relación coste-ingreso y con esenciales atentos inversiones en tecnología van a ser los mucho más damnificados por la alta inflación». De esta manera, asegura que «los bancos del Reino Unido, Francia y Alemania tienen una relación coste-ingreso mucho más alta que sus contendientes de europa».

Por Daniel