eurostoxx50cb27

Optimismo en Europa: Gestores de activos esperan un crecimiento en los valores cíclicos y de alta calidad

Los gestores de activos se mantienen optimistas con respecto a los valores europeos, mostrando una preferencia por los valores cíclicos y de alta calidad en este contexto de bajada de tipos de interés. Esta es la conclusión de la última encuesta realizada por el Bank of America (BofA), que revela las tendencias y expectativas de los profesionales del sector en el clima financiero europeo actual.

El 55% de los encuestados espera un incremento de más del 5% para las acciones europeas en el próximo año, estimulado por la política monetaria relajada del Banco Central Europeo (BCE) y las sólidas ganancias. El BCE ha respondido a la baja inflación con la relajación de su política monetaria, lo que ha generado confianza entre los inversores y gestores de activos.

El riesgo de reducir la exposición a las acciones demasiado pronto

La encuesta también revela que un 33% de los encuestados considera que reducir la exposición a las acciones demasiado pronto es el mayor riesgo para sus carteras. Este temor es seguido por un 25% que cree que el mayor riesgo es no tener suficientes coberturas defensivas.

Los gestores de activos están apostando por los valores cíclicos, con un 40% que cree que estos valores tendrán un desempeño superior. Mientras tanto, el 23% espera que el desempeño de los valores cíclicos sea inferior.

Entre los diferentes sectores europeos, la atención sanitaria y los servicios públicos, junto con la tecnología, han sido los tres sectores más sobreponderados. Por otro lado, los sectores del automóvil, el comercio minorista y los medios de comunicación ocupan las últimas posiciones.

En cuanto a las acciones de alta calidad, los encuestados creen que superarán a sus pares de baja calidad. Un 33% ve margen para que las acciones de valor tengan un rendimiento inferior a las de crecimiento, en comparación con el 17% que tenía esta creencia en junio.

La situación de los bancos

El sector bancario, un sector clave de valor, no parece generar mucha confianza entre los encuestados. El 53% proyecta un desempeño inferior en el futuro debido a la caída de los rendimientos de los bonos y la ampliación de los diferenciales de crédito. Sólo el 30% confía en un desempeño superior de este sector, una caída drástica desde el 56% que tenía esta confianza en mayo.

En cuanto al crecimiento mundial, los gestores de activos expresaron sus dudas. Un 27% prevé que el crecimiento global se debilitará en los próximos 12 meses, el nivel más alto desde enero.

El creciente pesimismo se centra en Estados Unidos, donde el 78% de los encuestados apuesta por una desaceleración debido al endurecimiento monetario llevado a cabo por la Reserva Federal (Fed), en comparación con el 38% y el 30% que proyectan una desaceleración del crecimiento en China y la eurozona, respectivamente.

A pesar de esta perspectiva, los encuestados no prevén que el crecimiento mundial sea débil. Una mayoría del 68% sigue considerando un aterrizaje suave como el escenario más probable para la economía mundial (frente al 64% anterior), y sólo el 11% pronostica un aterrizaje forzoso.

La disminución de la inflación es considerada el tema macroeconómico clave, con el 62% de los entrevistados decantándose porque seguirá con su tendencia bajista en los próximos 12 meses, mientras que un 70% ve margen para una inflación más baja en Europa.

Este enfoque en la inflación, junto con las expectativas de un crecimiento débil, ha llevado a un 87% de los gestores a decantarse por tipos de interés más bajos a corto plazo.

La pregunta que surge es: ¿Cómo se adaptarán los gestores de activos a estos cambios y cómo influirán estas tendencias en la estrategia de inversión global?