La Junta autoriza la localización, exhumación e identificación de fosas de la Guerra Civil en Villafranca de Córdoba

El Gobierno de Andalucía ha aprobado una serie de «actuaciones específicas» que permitirán la localización, exhumación e identificación genética de víctimas de la Guerra civil y posguerra enterradas en fosas en la localidad de Villafranca de Córdoba. Esta decisión ha sido anunciada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del viernes 14 de junio, tras haber recibido la solicitud de autorización para dichas acciones el 6 de mayo de 2024.

Estas actividades son posibles gracias a una ley que establece que cualquier acción dirigida a la localización, exhumación y, si es necesario, la identificación de los restos de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra debe ser autorizada por la consejería competente en materia de memoria democrática. Además, estas acciones deben realizarse según los protocolos establecidos en la ley y con las garantías y procedimientos que se establezcan reglamentariamente.

Coordinación de actuaciones para la recuperación de la Memoria Histórica

En este contexto, un comité técnico de coordinación se encargará de supervisar y coordinar las actuaciones relacionadas con la recuperación de la Memoria Histórica y el reconocimiento institucional y social de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil Española y la posguerra. Entre estas actuaciones se incluyen la indagación y localización, la delimitación de las fosas, la exhumación de los restos, el estudio antropológico y, si es necesario, la identificación genética de las víctimas en Villafranca de Córdoba.

Estas actuaciones son un componente esencial en el esfuerzo continuo por reconocer y recordar a las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra, y por abordar los traumas y las injusticias que se produjeron durante este oscuro periodo de la historia española. Además, son un paso crucial en el camino hacia la reconciliación y la curación de las heridas que aún persisten en la sociedad española.

En relación con la Memoria Democrática, la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha elaborado el borrador del II Plan Andaluz de Memoria Democrática, cuyo periodo de vigencia será de 2024 a 2027. Este plan, que ha sido consultado por Europa Press, contará con un presupuesto de alrededor de 5.044.160 euros.

Este plan es un compromiso del Gobierno andaluz para promover la recuperación y el reconocimiento de la Memoria Democrática, y para fomentar la educación y la sensibilización sobre los derechos humanos y los valores democráticos. A través de este plan, el Gobierno andaluz busca garantizar que las injusticias del pasado no se repitan, y que las lecciones aprendidas de la Guerra Civil y la posguerra se transmitan a las generaciones futuras.

Es evidente que la recuperación de la Memoria Histórica y el reconocimiento de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra son tareas esenciales para la reconciliación y el fortalecimiento de la democracia en Andalucía y en toda España. A través de estas actuaciones y del II Plan Andaluz de Memoria Democrática, el Gobierno andaluz está asumiendo un papel activo en este importante proceso.

Las actuaciones específicas en Villafranca de Córdoba y el Plan Andaluz de Memoria Democrática son ejemplos del compromiso del Gobierno andaluz con la recuperación de la Memoria Histórica y con el reconocimiento y la dignificación de las víctimas de la Guerra Civil y la posguerra. A través de estos esfuerzos, el Gobierno andaluz busca no sólo recordar a las víctimas, sino también promover los valores democráticos y los derechos humanos, y contribuir a la reconciliación y la curación de la sociedad andaluza y española.