La inflación de la eurozona baja en el mes de febrero al 8,5% pero la subyacente toca récord del 5,6%

l-inflation-dans-la-zone-euro-ralentit-nettement-plus-que-prevu-en-mars

La inflación de la eurozona regresa a ofrecer un respiro, si bien muy suave. En el mes de febrero, el Índice de Costes de Consumo (IPC) se relajó solamente una décima, bajando hasta al 8,5%, según la estimación de Eurostat, la oficina de estadística social. No obstante, la inflación subyacente no halla techo y regresa a subir un mes mucho más, tocando el récord del 5,6%.

Así, la inflación general suma 4 meses de desaceleración sucesivos, desde el pico del 10,6% alcanzado en el mes de octubre del pasado año, y consigue llegar al nivel mucho más bajo desde mayo de 2022. Sin embargo, aún se pone lejos del propósito del 2% del Banco Central Europeo (BCE), lo que no da causas al organismo para frenar su política combativa.

Exactamente, este jueves, su presidenta, Christine Lagarde, ha asegurado que va a haber mucho más subidas de géneros de interés en Europa en los próximos meses. Además de esto, ha adelantado que posiblemente no haya bajadas hasta 2025.

Por elementos, los alimentos, el alcohol y el tabaco son los que tiran mucho más en alza. En el mes de febrero, subieron un 15% en oposición al 14,1% de enero. Por su lado, el valor la energía frenó su avance hasta el 13,7% desde al 18,9% del mes previo. Los servicios se encarecieron un 4,8% y los recursos industriales no energéticos un 6,8%.

Dejando fuera el encontronazo de la energía, la inflación se elevó hasta el 7,7% en el mes de febrero, en oposición al 7,3% de enero.

«La caída de los costos de la energía fue de nuevo la única razón tras esta caída», resaltan los investigadores de Oxford Economics, que piensan que, «con lo malo del invierno que en este momento está tras nosotros, probablemente las presiones desinflacionarias de los mercados energéticos aumenten en los próximos meses».

Su impresión de los datos que que la región euro prosigue con «una inflación que todavía es muy que se pega», lo que «no solo sella el acuerdo para el incremento de géneros de 50 puntos básicos en el mes de marzo, sino asimismo allana el sendero para un endurecimiento análogo de la política monetaria en el segundo período de tres meses», agregan.

Por países, las inferiores subidas de costos tuvieron rincón en Luxemburgo (4,8%), Bélgica (5,5%) y España (6,1%). Por contra, las mayores subidas se asentaron en Letonia (20,1%), Estonia (17,8%) y de Lituania (17,2%).