La lucha de FlixBus por la liberalización del mercado de autobuses en España
La empresa de autobuses de origen alemán, FlixBus, está buscando revolucionar la industria del transporte en autobús en España y en toda Europa. A pesar de que los autobuses de la compañía ya han estado circulando por las carreteras de España desde hace varios años, Pablo Pastega, director general de la compañía en España y Portugal, ha señalado que el sistema de concesiones español ha sido una barrera para la creación de nuevas rutas en todo el país, tal como a ellos les gustaría hacer.
FlixBus apunta a la liberalización del mercado de transporte de pasajeros para contrarrestar la disminución del número de pasajeros en autobús, que ha visto una disminución de 30 millones de pasajeros en los últimos 15 años. Pastega sostiene que el actual modelo de concesiones en España está obsoleto, y que FlixBus se creó con la intención de aprovechar la liberalización del transporte que está teniendo lugar en Europa, a la que España no se ha unido en el caso del transporte en autobús.
El modelo de franquicias de FlixBus
FlixBus ha experimentado un aumento significativo en su facturación, que incrementó un 30% en 2023 hasta alcanzar los 2.000 millones de euros. El grupo transportó a 81 millones de pasajeros que viajaron a más de 5.600 destinos con FlixBus, FlixTrain, Greyhound y Kamil Koc, lo que supuso un aumento del 34% en comparación con 2022.
El modelo que permitió a FlixBus la diversificación geográfica se basa en un régimen de franquicias. La empresa se asocia con empresas locales, actualmente cuenta con aproximadamente 1.000 socios en los 40 países en los que está presente. El ejemplo de éxito es Portugal, donde FlixBus entró hace seis años y ahora tiene una red doméstica y muchos autobuses. En Catalunya, han firmado recientemente un acuerdo con Julià y comercializan líneas con ellos entre Barcelona y Andorra.
Sin embargo, a pesar de estas alianzas, el responsable para el mercado español se muestra muy pesimista a corto plazo con la legislación española. «Aquí estamos muy limitados porque solo podemos hacer conexiones internacionales. Para abrir líneas dentro de España es necesario contar con una concesión del Gobierno», señala Pastega.
Trayectos con potencial
Pastega tiene la esperanza de que una liberalización del mercado atraerá nuevamente a los pasajeros que actualmente optan por la alta velocidad o el coche particular. «Tenemos que aprovechar la nueva ley de movilidad sostenible que se está preparando para abrir el mercado del autobús, al igual que ya se hizo con la alta velocidad y la aviación», indica.
El directivo de FlixBus asegura que en Europa se está viviendo un boom del autobús debido a su precio asequible y a su sostenibilidad. También es un medio de transporte muy útil para aquellos que viajan con mucho equipaje. Pastega defiende que hay muchos trayectos en España con potencial para crear nuevas rutas.
A pesar de la pasión de FlixBus por el autobús, Pastega reconoce que no es un sector atractivo y que levanta poco interés entre los políticos y la opinión pública. «Como el actual modelo sigue funcionando pese a todo, no se habla del tema. Pero ya empezamos a ver algunos movimientos. Pymes y usuarios nos hemos unido en la plataforma Viaja Más en Autobús para reivindicar este transporte», concluye.