Las granjas industriales, una de las fuentes de contaminación por nitratos

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha emitido una sentencia recientemente que marca un hito en la historia de la gestión del agua en España. El fallo señala que España ha incumplido la directiva europea que protege las aguas de la contaminación producida por nitratos originados en la agricultura y la ganadería.

El TJUE ha admitido parcialmente el recurso presentado por la Comisión Europea, que denunció que algunas disposiciones de la directiva, como la designación de zonas vulnerables, no se habían implementado en varias comunidades autónomas de España, entre ellas Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Islas Baleares, Madrid, Murcia y Valencia.

La sentencia es precisa en señalar que España ha fallado en su obligación de designar como zonas vulnerables en las Islas Baleares, Madrid y Valencia las áreas de captación de agua por escorrentía (aguas superficiales) o por infiltración (aguas subterráneas).

Además, el TJUE reitera que España ha incumplido la directiva al no establecer todas las medidas obligatorias necesarias en los programas de acción de varias regiones. En concreto, se refiere a Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y Madrid. Del mismo modo, no se han adoptado las medidas adicionales o acciones reforzadas necesarias en relación con la contaminación por nitratos en los casos de Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Murcia.

El Tribunal de Justicia subraya que para considerar que un Estado miembro ha cumplido con las obligaciones derivadas de la directiva, no basta con que haya adoptado medidas adicionales o acciones reforzadas. También es necesario que estas medidas sean suficientes para alcanzar los objetivos de la norma para reducir la contaminación de las aguas causada o provocada por los nitratos de origen agrario y prevenir nuevas contaminaciones de este tipo.

Un informe reciente elaborado por Ecologistas en Acción arroja luz sobre el impacto de la contaminación por nitratos en España. Según este estudio, más de 200.000 personas se quedaron sin agua en 2022 debido a la contaminación por nitratos de fuentes agrarias y ganaderas.

El informe se basa en datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico entre el periodo 2020-2022. Revela que el 11% de las aguas superficiales estaban contaminadas por nitratos en 2022, en concentraciones superiores a la norma de calidad ambiental. Esta cifra aumenta al 37% en el caso de las aguas subterráneas.

Para establecer los valores de referencia, Ecologistas en Acción se ha basado en el Real Decreto 47/2022, de 18 enero, sobre protección de las aguas contra la contaminación difusa producida por nitrato procedente de fuentes agrarias. En esta norma, el límite de nitrato establecido para las aguas superficiales es de 25 miligramos por litro (mg/l) y puede alcanzar los 37,5 mg/l en las aguas subterráneas.

El informe añade que la contaminación ha llevado a que 171 municipios españoles detectaran, en alguna de sus redes de distribución, valores de nitratos por encima de los 50 mg/l permitidos por la normativa. Esta situación afectó a 214.851 habitantes, según datos del Ministerio de Sanidad.

La sentencia del TJUE y el informe de Ecologistas en Acción son indicios claros de que la gestión del agua en España necesita mejoras significativas. Es imperativo que se tomen medidas más rigurosas para proteger nuestras fuentes de agua de la contaminación por nitratos y asegurar un futuro más sostenible para todos.