Un trabajador indio bebe en Nueva Delhi durante la ola de calor que azota la región.

El planeta supera la línea roja del calentamiento global durante 12 meses consecutivos

La crisis climática se ha agravado, estableciendo un hito sin precedentes. Según el último análisis del Servicio Copernicus, los termómetros del planeta han registrado, por primera vez desde que hay registros, un total de 12 meses consecutivos por encima de la línea roja de los 1,5 grados de calentamiento global. Esta línea roja se considera el umbral de seguridad establecido por la comunidad científica para monitorizar el aumento mundial de las temperaturas. «Esto va más allá de una rareza estadística y pone de relieve hasta qué punto está cambiando nuestro clima», afirma Carlo Buontempo, director del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

La temperatura media de los últimos 12 meses ha estado 1,64 grados por encima de los valores de la era preindustrial, una medida que se utiliza como referencia para ilustrar el impacto de la emisión descontrolada de gases de efecto invernadero y el avance de la crisis climática provocada por la humanidad. El último gran análisis del Servicio Europeo de Cambio Climático (C3S) muestra que los valores registrados a escala global entre junio de 2023 y junio de 2024 han sido tan extremos que incluso superan por 0,76 grados centígrados la media de los últimos treinta años.

Un precedente alarmante

El hecho de que el mundo haya superado por primera vez el umbral de 1,5 grados durante doce meses consecutivos representa un «precedente alarmante» en la lucha contra la crisis climática. Es especialmente preocupante porque es la línea roja que se establece en el Acuerdo de París, un acuerdo que los países se comprometieron a no superar para frenar el avance de la crisis climática hacia escenarios aún más preocupantes.

A pesar de este hito, no invalida lo pactado en la cumbre del clima de París, ya que esos acuerdos están diseñados para evitar un calentamiento extremo sostenido a lo largo de varias décadas. «Debemos dejar de emitir gases de efecto invernadero para dejar de sobrecalentar tanto la atmósfera como los océanos», afirma Buontempo.

El último boletín climático del planeta también indica que junio fue el mes más cálido a escala mundial desde que existen registros, con una temperatura media de 16,66 grados centígrados. Eso significa un incremento de 0,67 grados respecto a la media de las últimas tres décadas y hasta 0,14 grados más respecto al récord anterior.

En Europa, este junio fue el segundo más cálido desde que existen registros. En España, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) informa que fue el noveno mes de junio más cálido desde 1961 y el noveno más cálido de todo el siglo XXI.

Otra de las cifras más destacadas de este último informe del clima terrestre tiene que ver con la temperatura del mar. En junio, la temperatura superficial de los océanos alcanzó el valor más alto de los registros para este mes, superando los 20,85 grados centígrados. Además, por primera vez desde que se tienen registros, los termómetros marinos han superado los 21 grados durante 100 días seguidos.

En el Atlántico Norte, se ha registrado una prolongada racha de temperaturas por encima de los 25 grados y se ha alcanzado incluso un récord absoluto de 25,4 grados. Estas cifras, nunca vistas hasta ahora, están convirtiéndose en una preocupante nueva normalidad a medida que avanza la crisis climática.

A la luz de estos hechos, ¿debería la comunidad mundial reconsiderar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París y adoptar medidas más drásticas para luchar contra el cambio climático?