La carne de serpiente es un manjar en países asiáticos

Imagine un futuro donde pueda encontrar filetes de serpiente en su supermercado local. Lo que parece una fantasía puede no estar lejos de convertirse en realidad. Las granjas de serpientes están emergiendo como una alternativa plausible a los animales de granja convencionales como las vacas o los pollos, debido a su mayor productividad y menor impacto medioambiental. Además, la carne de serpiente es más saludable y rica en proteínas.

Según un estudio reciente publicado en Scientific Reports, llevado a cabo por la Universidad de Macquarie en Australia, la cría de serpientes puede ser una solución efectiva a los desafíos de la producción alimentaria. El estudio examinó dos granjas comerciales de pitones en el sudeste asiático, encontrando que las serpientes pueden crecer más rápido y de manera más eficiente que otros tipos de ganado. Además, la carne de serpiente es magra, lo que puede reducir los problemas de salud relacionados con la dieta, como las enfermedades cardiovasculares.

El estudio comparó dos tipos de pitones, las reticuladas (Malayopython reticulatus) y las birmanas (Python bivittatus), que se crían en dos granjas diferentes en Tailandia y Vietnam.

«En lo que se refiere a la ratio de conversión de alimentos en proteínas, las pitones superan a todas las especies agrícolas principales estudiadas hasta la fecha», asegura Daniel Natusch, autor principal del estudio e investigador de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Macquarie. Además, estas serpientes crecen tan rápido que alcanzan el denominado ‘peso de sacrificio’ en apenas un año después de haber salido del huevo.

Estas granjas de serpientes también son eficientes y requieren pocos recursos. Las serpientes necesitan una cantidad mínima de agua, pueden vivir del rocío que se deposita en sus escamas por la mañana, y se alimentan de roedores y otras plagas que atacan los cultivos alimentarios.

Rick Shine, coautor del estudio y también de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad de Macquarie, señala que las aves y los mamíferos desperdician casi el 90% de la energía de los alimentos que ingieren tratando de mantener una temperatura corporal constante. Sin embargo, los animales de sangre fría como las serpientes solo necesitan una zona expuesta al sol para calentarse. Esto los hace mucho más eficientes a la hora de convertir los alimentos que comen en carne y tejido corporal.

Las serpientes también son capaces de ayunar sin perder peso durante cuatro meses y pueden reanudar su crecimiento tan pronto como se reinicia la alimentación. Esto significa que la producción podría continuar incluso cuando escasea la comida.

El estudio también examinó diferentes tipos de alimentación para las pitones. Crearon diferentes salchichas de proteínas a partir de restos de carne y pescado, algunas de las cuales también contenían soja y proteínas vegetales. Descubrieron que la alimentación intensiva de las pitones jóvenes provocaba tasas de crecimiento rápidas sin impactos aparentes en su bienestar y que las proteínas vegetales en pequeñas cantidades podían ser digeridas sin problemas.

Además, aproximadamente el 82% de la pitón puede ser utilizado, incluyendo la carcasa rica en proteínas, la piel valiosa para la producción de cuero, y la grasa y la vesícula biliar, que tienen usos medicinales.

El estudio sugiere que la cría de pitones como complemento de los sistemas ganaderos actuales puede ofrecer una respuesta flexible y eficiente para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo.

Las serpientes también podrían ser una solución a uno de los grandes problemas de las granjas convencionales: la emisión de gases de efecto invernadero que las vacas emiten después de la digestión. Los sistemas digestivos de las serpientes, que pueden descomponer incluso los huesos, producen muy poco desperdicio de agua y muchos menos desechos sólidos que los mamíferos.

En resumen, las serpientes podrían convertirse en una alternativa proteica que garantice que toda la población mundial cuenta con los recursos alimentarios necesarios para sobrevivir.

Referencia del estudio: https://www.nature.com/articles/s41598-024-54874-4

Comentarios o preguntas? Contacte con la sección de Medio Ambiente: crisisclimatica@prensaiberica.es