Desde el espacio: Observando el reciente eclipse solar total de América del Norte
Conocemos la imagen de un eclipse de Sol a través de nuestras experiencias personales o a través de fotos y videos. Pero, ¿alguna vez te has preguntado cómo se ve este fenómeno desde el espacio? Gracias a la tecnología actual, los satélites geoestacionarios que orbitan a 36.000 kilómetros de distancia han capturado imágenes del reciente eclipse solar total que recorrió América del Norte este 8 de abril.
Estas imágenes fueron difundidas por la Agencia Espacial Europea y corresponden a las observaciones realizadas por el satélite GOES 16 de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y la NASA. Ambas agencias espaciales colaboraron para observar y documentar el evento.
La secuencia muestra la sombra de la Luna moviéndose a través de América del Norte aproximadamente entre las 14.00 y las 21.00 UTC (Tiempo Universal). Esta mancha negra que se ve en las imágenes es en realidad el cono de sombra proyectado por la Luna sobre la superficie terrestre, mientras el Sol la ilumina por el lado opuesto.
Un eclipse solar total como el que se observó es un evento en el que la Luna pasa entre el Sol y la Tierra y, durante un corto período, bloquea completamente la luz del Sol. Es un espectáculo impresionante tanto para los observadores en la Tierra como para los científicos que estudian estos fenómenos.
La trayectoria de la sombra de la Luna, conocida como la trayectoria de totalidad, se extendió por todo el continente norteamericano, desde México hasta el extremo oriental de Canadá. Todo aquel que se encontraba en esta trayectoria pudo experimentar la totalidad del eclipse, viendo cómo el Sol desaparecía por completo detrás de la Luna.
Las imágenes capturadas también mostraron cómo la sombra de la Luna se movía por la superficie de nuestro planeta, dejando a su paso una oscuridad temporal. La misión Copernicus Sentinel-3 también capturó imágenes del eclipse con su radiómetro de temperatura de la superficie terrestre y marina (SLSTR).
Estos eventos no solo son impresionantes a la vista, sino que también actúan como un laboratorio para investigar qué sucede con el clima cuando pasa la sombra de la Luna. La sombra provoca una caída en la temperatura del aire y puede afectar la evolución de las nubes de diferentes maneras. Los datos del GOES, Sentinel-3 y otros satélites se están utilizando actualmente para explorar estos efectos, informa la ESA.
La observación de eclipses desde el espacio proporciona una perspectiva única sobre estos eventos astronómicos. Nos permite ver cómo la sombra de la Luna se mueve a través de la Tierra y nos ayuda a entender mejor los cambios climáticos que pueden ocurrir durante estos eventos. A medida que continuamos explorando el espacio y mejorando nuestra tecnología de observación, seguramente aprenderemos aún más sobre estos fascinantes fenómenos.
Si tienes alguna pregunta o comentario sobre el tema, no dudes en ponerte en contacto con nosotros en crisisclimatica@prensaiberica.es.