Leve subida del Ibex 35 pese a caídas de Iberdrola y Repsol
El jueves, el Ibex 35 cerró con una leve subida del 0,09%, situándose en 11.066,3 puntos. Este incremento, aunque modesto, se produjo a pesar de las caídas de Iberdrola y Repsol, cuyas cotizaciones se vieron afectadas por el efecto ex-dividendo. Un factor a tener en cuenta es que los mercados no contaron con la referencia de Wall Street debido a la celebración del Día de la Independencia en Estados Unidos.
El selectivo español mostró cierta indecisión durante la jornada. Por la mañana, el índice caía y ponía en riesgo el nivel de los 11.000 enteros. Sin embargo, logró remontar y mostrar avances, aunque tímidos, durante la tarde.
Noticias macroeconómicas y decisiones del BCE
En cuanto a la agenda macroeconómica del jueves, hubo pocas noticias. Se conoció que solo un miembro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) se opuso a la decisión de bajar los tipos de interés en la última reunión de la entidad. Durante las discusiones, varios consejeros expresaron sus dudas sobre el proceso de desinflación en curso para alcanzar la meta del 2% para 2025 y sobre si un recorte de tipos en junio se ajustaba al principio de dependencia de los datos.
Las actas de la reunión del BCE celebrada los días 4 y 5 de junio confirmaron la existencia de una postura disidente dentro del Consejo de Gobierno en cuanto a la decisión de bajar los tipos de interés, pero también revelaron un debate mucho más intenso sobre la senda futura a adoptar.
Por otro lado, se conoció que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) estuvieron divididos en torno a cuánto tiempo mantener los tipos de interés en el rango objetivo actual del 5,25% al 5,5%.
En Europa, se anunció que los nuevos pedidos del sector manufacturero alemán cayeron un 1,6% en mayo respecto al mes anterior, acumulando cinco descensos mensuales consecutivos.
Política, comercio y cambios en el sector bancario
Los inversores también estuvieron pendientes de la coyuntura política. Se celebraron elecciones en Reino Unido y las francesas tendrán lugar este próximo domingo.
La Unión Europea comenzó a imponer aranceles provisionales de hasta casi un 38% al automóvil de batería eléctrica importado desde China, una medida que llega tras semanas de contactos infructuosos entre Bruselas y Pekín para buscar una solución a los subsidios que reciben los fabricantes chinos y que los europeos ven como una ventaja «desleal» contra sus marcas.
En el sector bancario, el presidente de Banco Sabadell, Josep Oliu, ha reclamado a BBVA que publique información «clara, transparente y completa» de todos los elementos que puedan tener un impacto en el valor ofrecido en la oferta pública de adquisición (OPA) lanzada sobre la entidad que preside.
Por otro lado, Grifols ha nombrado a Rahul Srinivasan, ex directivo de Bank of America, como nuevo director financiero en sustitución de Alfredo Arroyo, que ha decidido jubilarse tras 17 años en la empresa.
Los descensos en el selectivo estuvieron liderados por Iberdrola y Repsol, que restaron un 3,62% y un 1,94%, respectivamente. Aena completó el listado de los retrocesos con un descenso de un 0,1%.
En el lado de las ganancias, destacaron CaixaBank (+2,56%), Bankinter (+2,56%), Grifols (+2,49%), Banco Santander (+2%), Enagás (+1,94%) y Acciona (+1,64%). Otros bancos, como Unicaja y Banco Sabadell, sumaron más de un 1% en la sesión.
En Europa, los avances fueron el denominador común: Fráncfort sumó un 0,41%; Milán un 0,77%; París un 0,83% y Londres un 0,86%.
En el mercado de materias primas, el barril de Brent se encarecía un 0,23% hasta los 87,54 dólares, mientras que el West Texas Intermediate (WTI) alcanzaba los 83,97 dólares, un 0,11% más.
En el mercado de deuda, el rendimiento del bono español con vencimiento a 10 años cerró en el 3,392% tras sumar dos puntos básicos. La prima de riesgo (el diferencial con el bono alemán) quedó en 78,8 puntos.
En cuanto a las divisas, el euro se apreciaba un 0,25% frente al dólar, hasta negociarse a un tipo de cambio de 1,0812 dólares por cada unidad de la divisa comunitaria.
El oro subió al entorno de los 2.360 dólares, niveles de hace dos semanas, mientras que el bitcoin se abarataba un 2,8% a 57.800 dólares, mínimos desde principios de mayo.