Estos son los municipios con más radón en España

El gas radón, una amenaza invisible y silenciosa, se ha convertido en la segunda causa de cáncer de pulmón en España, solo superada por el tabaco. Esta sustancia natural, presente en todo el territorio español, es responsable de más de 2.000 muertes al año en nuestro país. Las regiones de Extremadura, Galicia, así como algunas zonas de Andalucía y Cataluña, son los lugares donde el radón se encuentra más ampliamente distribuido.

El radón se descubrió en 1900, y ya en la década de los 40, los estudios científicos lo vinculaban con el cáncer. A finales de los 80, la Agencia Internacional para la Investigación contra el Cáncer confirmó esta relación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta un 14% de los cánceres de pulmón pueden estar relacionados con la exposición a este gas en el interior de los edificios.

Este gas radiactivo, que no puede ser percibido por los sentidos humanos, se adhiere al tejido pulmonar cuando se respira. Se origina de la desintegración del radio y el uranio, presentes en los suelos y materiales de construcción, siendo la mayor fuente de radiactividad natural según el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), la institución reguladora en España de los niveles de radón en el entorno laboral y las viviendas.

El granito es uno de los materiales que más radón puede emitir, especialmente si está muy envejecido, agrietado y deshecho. El radón se acumula en los domicilios a través de su exhalación desde el subsuelo y, si no se toman medidas para evitarlo, persiste durante toda la existencia de la casa.

A pesar de la gravedad de la situación, la respuesta de las autoridades españolas ha sido tardía y vaga. No fue hasta diciembre de 2022 cuando se aprobó un decreto para proteger a la población frente a este peligro. Recientemente, el Consejo de Seguridad Nuclear ha publicado una instrucción técnica donde se recogen las zonas de España donde se deberían hacer mediciones de radón. Sin embargo, la entidad vivensinradon.org critica que estas mediciones excluyen a las zonas de riesgo medio, donde es obligatorio poner medidas antiradón a la hora de construir.

Además, hace unas semanas se aprobó el Plan Nacional contra el Radón, cuyo objetivo es reducir el riesgo que supone la exposición a largo plazo a este gas. Sin embargo, este plan es excesivamente genérico y no incluye objetivos concretos. «Es un plan redactado sin la participación de la sociedad civil y de organizaciones como la nuestra, ni con los sindicatos, asociaciones del radón o de las empresas que llevan años trabajando en el ámbito del radón», según José Miguel Rodríguez, director de vivensinradon.org.

Ante esta situación, la pregunta que se hacen muchos ciudadanos es: ¿Qué hacer si vivimos en una zona con radón? Según José Miguel Rodríguez, lo que se debe hacer es una medición acreditada, tal como recoge el Real Decreto 1029/2022. Estas mediciones consisten en enviar unos captadores que se deben dejar en el edificio durante al menos tres meses, luego se analizan y se entregan los resultados.

Según la OMS, entre un 3% y un 14% de los casos de cáncer de pulmón están relacionados con el radón. Esto supondría que en España, con los datos de 2020, entre 900 y 4.333 personas fallecen al año por este tipo de cáncer debido a la exposición al radón. Como promedio, serían más de 2.600 personas.