La contaminación de los ecosistemas se ha convertido en una de las principales amenazas para la biodiversidad en todo el mundo. Esta amenaza tiene importantes implicaciones tanto para el bienestar de los seres humanos como para su salud. En particular, la contaminación difusa de residuos sólidos en los entornos naturales es un problema persistente que afecta a una amplia gama de áreas naturales en toda España.
Para mejorar nuestro conocimiento sobre el abandono de residuos en el medio terrestre, y entender mejor su origen, su persistencia en el medio natural y su impacto potencial en los ecosistemas, el proyecto ‘Libera, unidos contra la basuraleza’, liderado por SEO/BirdLife y Ecoembes, inició en 2021 un monitoreo de 17 espacios naturales en el territorio español.
En cada área, se seleccionaron tres zonas de muestreo en tres ambientes diferentes: el cauce, el monte y el área recreativa. Cada una de estas zonas fue muestreada cuatro veces al año a lo largo del período de trabajo.
Entre 2021 y 2023, se llevaron a cabo 559 caracterizaciones en los 17 espacios naturales elegidos para el estudio. Durante estas caracterizaciones, se detectaron 60.555 elementos, con un peso total de 4.048 kilogramos. Los elementos más abundantes fueron los residuos clasificados como otros (37%), debido principalmente a la gran presencia de colillas.
Después de las colillas, los materiales plásticos representan el 33% de los residuos, mientras que el resto de los grupos de residuos representan porcentajes inferiores al 10%.
En términos de frecuencia, los plásticos aparecen en un mayor número de caracterizaciones (el 88%), seguidos del papel y cartón (74%), otros y el metal (69% en ambos casos) y los residuos higiénicos (54%). Mientras que el resto de los grupos de residuos (aparatos eléctricos y baterías, residuos médicos, madera trabajada y vidrio) se detectan en menos de la mitad de las caracterizaciones realizadas (entre un 8% y un 43%).
Las colillas son el residuo más abundante (28,2% de los residuos recogidos y 17.205 unidades), seguidas de las piezas de plástico de hasta 2,5 centímetros, las toallitas húmedas, las bolsas y envoltorios plásticos de chucherías, y las piezas de plástico de 2,5 a 50 centímetros. Los otros cinco residuos más abundantes representan entre el 2,3 y el 4,5% del total de residuos.
En cuanto a las diferencias por tipo de ambiente, el estudio muestra que se produce una mayor acumulación de residuos en el entorno de las áreas recreativas de los espacios naturales (media, 195,2) que en la cercanía de los cauces (media, 91,7) y en las zonas de monte (media, 65,8).
En las áreas recreativas predominan los residuos relacionados con los usos turísticos y de ocio, como colillas, piezas de plástico, envoltorios y fragmentos de vidrio. Por otro lado, en los entornos de los cauces, los residuos más abundantes pueden estar más relacionados con el arrastre por el agua de objetos que se tiran por el inodoro y son vertidos desde las depuradoras, como las toallitas húmedas.
En los entornos menos accesibles para los ciudadanos, la presencia de residuos parece estar asociada, al menos en parte, a su abandono intencionado en zonas poco visibles para evitar tener que depositarlos en los lugares habilitados, como los restos de materiales de construcción.
Otra conclusión del estudio es que la abundancia y la frecuencia de los residuos varían mucho entre los distintos espacios naturales analizados. En general, las zonas costeras son más propensas a estar contaminadas por ‘basuraleza’, mientras que en las zonas de interior existe una mayor variación, probablemente asociada a condiciones locales.
«El mantenimiento a largo plazo de programas de seguimiento de la contaminación difusa mediante la caracterización de residuos en espacios naturales de España es fundamental para tener la información básica necesaria sobre su situación a lo largo del tiempo. Además, es imprescindible para comprender e intentar poner soluciones a los problemas derivados de la acumulación de ‘basuraleza’», afirma el informe.
«Conocer el origen de la contaminación y cómo puede afectar a especies y hábitats de importancia comunitaria es fundamental para poder tomar medidas de conservación y de concienciación de la sociedad. Además, el estudio servirá para tener una idea general de cómo pueden estar otros espacios de características similares», declara Miguel Muñoz, coordinador del proyecto ‘Libera’ en SEO/BirdLife.
«Este informe es muy importante porque gracias a los datos que obtenemos, mejoramos el conocimiento sobre el abandono de residuos en el medio terrestre. El hecho de analizar y estudiar las caracterizaciones de los residuos en la naturaleza de forma periódica nos ayuda a comprender de donde procede la ‘basuraleza’ y su impacto en el medio ambiente», apunta Sara Güemes, coordinadora del proyecto ‘Libera’ en Ecoembes.
«Llevamos ya tres años analizando estos residuos y aunque la serie histórica no esté completa sí que nos da información relevante con la que ya estamos trabajando para sensibilizar», añade.