La Trashumancia Regresa a Soria: Un Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
En la provincia de Soria, a pesar de las inclemencias del tiempo, se ha vuelto a revivir la tradición de la trashumancia. Un rebaño de ovejas, procedentes de Extremadura, ha llegado para conmemorar la vida y el trabajo de los pastores trashumantes, una práctica que goza de estatus de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad otorgado por la UNESCO.
La iniciativa ‘Somos Trashumantes’, organizada por la Mancomunidad de Tierras Altas, lleva catorce años celebrándose. El propósito de este evento es dar a conocer y valorar el duro trabajo de los pastores, una profesión que a pesar de su importancia, suele pasar desapercibida. Este año, la ceremonia dio inicio en la estación del Cañuelo, donde el rebaño hizo su aparición, llegando en camión.
Los animales y su pastor emprenderán el viaje de vuelta, hasta la localidad de Oncala. Un grupo de 20 personas, interesadas en esta actividad turística y cultural, los acompañará. Esta experiencia es única, ya que permite vivir de cerca la vida del pastor, aprender de sus rutinas y entender la importancia de su labor.
Recorrido por la Provincia y Fiesta de la Trashumancia
Tras un viaje que recorrerá parte de la geografía del norte de la provincia de Soria, el próximo sábado 22 se llevará a cabo la Fiesta de la Trashumancia en Oncala. Este evento se celebra para dar la bienvenida a los pastores, tal como se hacía antiguamente. La celebración contará con varias actividades, entre las que destacan las exhibiciones de esquileo y gastronomía pastoril. Además, se rendirá un homenaje a los pastores y ganaderos.
Para aquellos interesados en vivir la experiencia completa, existen paquetes turísticos que ofrecen la posibilidad de realizar etapas de senderismo en la zona. Los más aventurados tendrán la oportunidad de pasar dos noches al raso, junto al rebaño de ovejas y los pastores trashumantes.
La trashumancia, una práctica ancestral que se ha mantenido a lo largo de los años, fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en diciembre de 2023. La candidatura internacional fue liderada por España, y contó con el apoyo de Albania, Andorra, Croacia, Francia, Luxemburgo y Rumanía. Además, Austria, Grecia e Italia, que ya tenían un reconocimiento previo, se sumaron a la iniciativa.
Nuestro país cuenta con 125.000 kilómetros de vías pecuarias que cubren la península y las islas. Estas rutas, utilizadas por los rebaños en sus desplazamientos estacionales, son una parte esencial de la cultura y la historia de España. La trashumancia, además de ser una actividad económica, es una forma de vida y una tradición que se mantiene viva gracias a la labor de los pastores.
La celebración de la trashumancia en Soria es una oportunidad para mantener viva esta tradición y dar a conocer la importancia de la labor del pastor. Además, es una prueba de cómo actividades tan ancestrales como esta pueden adaptarse a los tiempos modernos y convertirse en una atractiva oferta turística y cultural.