La nueva norma se aplicará en 2027.

La Unión Europea ha dado un paso significativo hacia la reducción de las emisiones de los vehículos, con el consejo de ministros aprobando una nueva regulación, conocida como Euro 7. A pesar de la controversia y el debate que ha provocado entre los gobiernos, los fabricantes y las asociaciones de usuarios, esta norma se implementará para autos y vehículos ligeros a partir de 2027, dos años después de lo que inicialmente se propuso en Bruselas.

Esta norma, que es una reforma de la actual Euro 6, entrará en vigor 30 meses después de su implementación para autos y camionetas y 48 meses después para buses, camiones y remolques. Esto, en la práctica, significa que su aplicación se postergará hasta 2027 y 2029, respectivamente.

El visto bueno de los ministros europeos representa el último trámite para su adopción formal. Ahora, la norma puede entrar en vigor una vez que el texto sea publicado en el Diario Oficial de la UE, previa firma de los presidentes de las instituciones comunitarias.

Además, se ha incluido una salvaguarda para los pequeños fabricantes, permitiéndoles aplazar el cumplimiento de los nuevos estándares hasta el 1 de julio de 2030 para automóviles y camionetas y hasta el 1 de julio de 2031 para buses y camiones.

La revisión acordada por la Unión Europea tiene como objetivo acompañar a la industria en su transición hacia el coche ‘limpio’ en 2035. La norma mantiene los límites de emisiones y las condiciones de prueba que ya existían en la norma anterior (Euro 6), estableciendo límites más bajos para los vehículos pesados.

El nuevo marco establece límites de emisiones de partículas de frenos (PM10) para coches y furgonetas. Estos límites difieren según el tipo de vehículo: 3 mg/km para vehículos eléctricos puros; 7 mg/km para la mayoría de los vehículos con motor de combustión interna (ICE), híbridos eléctricos y de pila de combustible y 11 mg/km para furgonetas ICE grandes.

Además, se introducen requisitos mínimos de rendimiento para la durabilidad de la batería en coches eléctricos e híbridos (80% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y 72% hasta ocho años o 160.000 km) y furgonetas (75% desde el inicio de su vida útil hasta cinco años o 100.000 km y el 67% hasta ocho años o 160.000 km).

Otra innovación interesante es la creación de un ‘pasaporte medioambiental’ para vehículos. Este documento proporcionará información detallada sobre la eficiencia del vehículo en el momento de su matriculación, incluyendo datos sobre emisiones de CO2, consumo de combustible y autonomía eléctrica.

Este paso por parte de la Unión Europea representa un esfuerzo significativo para combatir el cambio climático y ayudar a la industria automotriz a adaptarse a un futuro más sostenible. Sin embargo, la resistencia de algunos fabricantes y la necesidad de aplazamientos y salvaguardas reflejan las dificultades que aún existen en la transición hacia vehículos más limpios.

Por Daniel