Archivo - La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha dado un respaldo significativo a las propuestas del Banco de España sobre la modificación del impuesto a la banca que ha sido presentado al Gobierno. A pesar de que el FMI generalmente no es partidario de los impuestos sobre los beneficios inesperados en sectores como el bancario y el energético, reconoció que es probable que el Gobierno haga permanente este impuesto. Por tanto, las recomendaciones del FMI buscan reducir los posibles efectos distorsionadores de este impuesto.

Las sugerencias de cambio del impuesto a la banca hechas por el Banco de España incluyen la alteración de la base imponible para que los bancos que se centran en conceder créditos a las pymes no se vean penalizados. También propone que todas las entidades paguen el impuesto, no solo las grandes, y que se pueda repercutir su coste a los clientes. El modelo italiano es un referente para la reforma del impuesto, permitiendo que los bancos se desgraven las aportaciones que hagan para reforzar su solvencia. Pablo Hernández de Cos, el gobernador del Banco de España, confirmó estas propuestas al Gobierno.

El FMI, que se reúne anualmente en España con los mandatarios del Banco de España y el Ministerio de Economía, ha respaldado dos de estas propuestas. Enfatiza que cambiar la base imponible es crucial ya que la base del impuesto bancario actualmente no se basa en una definición clara de beneficios extraordinarios. Este hecho podría tener diferentes efectos entre distintos tipos de préstamos de distintas empresas, lo cual debería ser evitado.

En su declaración final, el FMI también aplaude que el Banco de España esté considerando implementar un Colchón de Capital Anticíclico para las entidades, incluso si no existen desequilibrios financieros en el sector. Esto implicaría que los bancos tendrían que reservar más capital. De acuerdo con el modelo italiano propuesto por Hernández de Cos, el FMI sugiere que las entidades puedan deducirse este nuevo colchón de capital del impuesto a la banca.

La patronal bancaria AEB, por su parte, ha evitado valorar las propuestas que se están planteando para la redefinición del impuesto al sector. Según el acuerdo de coalición entre PSOE y Sumar, el impuesto se readaptará y mantendrá a pesar de que inicialmente solo iba a estar en vigor dos años. La presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, expresó su desconcierto sobre la decisión de hacer permanente el impuesto en un momento de riesgos geopolíticos relevantes, un crecimiento macroeconómico moderado y la necesidad de inversiones billonarias en Europa.

Los bancos, que han recurrido el impuesto en los tribunales, confían en que finalmente la extensión del gravamen no salga adelante. El Ejecutivo necesita para ello del apoyo parlamentario de partidos conservadores como PNV y Junts. Dado que se celebrarán elecciones en el País Vasco y Catalunya, las negociaciones políticas a corto plazo se complican, por lo que la banca está evitando tomar posición de cara a la redefinición del impuesto.

Finalmente, Kindelán ha valorado el límite aprobado por el Ministerio de Economía en cuanto a la capacidad que tendrá la nueva Autoridad de Defensa del Cliente Financiero para dictaminar sobre cláusulas abusivas en los contratos. Aunque el Gobierno ha aclarado en el proyecto de ley que no se podrán declarar como abusivas cláusulas que el alto tribunal no haya considerado como tales, la presidenta de la AEB asegura que aún «faltaría alguna aclaración más».

Por Daniel