El presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, ha pedido este jueves una «normalización» de las negociaciones en torno a la reducción de la jornada laboral propuesta por el Gobierno Central. Garamendi, quien se pronunció durante la entrega de los premios CEOE Castilla y León 2023, celebrada en Segovia, también defendió la «libertad» de los sectores empresariales afectados para decidir si implementar o no la medida en sus empresas.
«Venimos a sumar y somos la solución, no el problema», afirmó Garamendi, enfatizando la importancia de los empresarios en la economía del país. Una de las cuestiones clave que destacó fue el impacto de los cambios en los horarios de trabajo sobre las pequeñas empresas. Según el presidente de la CEOE, estas empresas enfrentan desafíos únicos, ya que la gestión de la productividad a través de la inteligencia artificial puede ser más difícil en comparación con las grandes corporaciones.
Ampliación de los plazos de negociación
En relación con la postura del Gobierno central, Garamendi expresó su aprobación a la idea de ampliar los plazos de negociación. El presidente de la CEOE afirmó que no está «acostumbrado a la palabra ultimátum» y que espera que el anuncio hecho por la vicepresidenta, Yolanda Díaz, sea una «buena noticia». Esta declaración llega después de que Díaz presentara planes para reducir la jornada laboral en España.
El presidente de la patronal insistió en que hay muchas cuestiones que discutir con los diferentes sectores involucrados, como el comercio y la hostelería. También mencionó a las empresas que trabajan con la administración pública, en contratos de limpieza, como otra parte interesada en estas discusiones.
La libertad de elegir
Garamendi subrayó la necesidad de una «comprensión» hacia los empresarios que podrían encontrar más dificultades si se implementa la reducción de la jornada laboral. Afirmó que esta medida podría agravar las ya existentes dificultades económicas que enfrentan muchas empresas, especialmente en el contexto de la recuperación de la pandemia de COVID-19.
El presidente de la CEOE reivindicó una vez más la «libertad» para los empresarios de expresar su opinión sobre la medida. En sus propias palabras, los empresarios deben tener la libertad de mostrar «si nos gusta o no nos gusta» la decisión de reducir la jornada laboral.
Las declaraciones de Garamendi son una clara muestra del debate en curso en España en torno a la reducción de la jornada laboral. Esta propuesta, que ha sido fuertemente impulsada por la vicepresidenta Yolanda Díaz, ha generado reacciones variadas tanto en el sector empresarial como en la sociedad en general. Los defensores de la medida alegan que podría contribuir al bienestar de los trabajadores y aumentar la productividad. Sin embargo, los críticos temen que pueda suponer una carga adicional para las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, que ya están luchando por mantenerse a flote en la turbulenta economía post-pandémica.
Como presidente de la CEOE, Garamendi representa a una de las voces más influyentes en el sector empresarial español. Su llamado a una «normalización» de las negociaciones y a respetar la «libertad» de los empresarios para tomar decisiones sobre las horas de trabajo de sus empleados no solo refleja las preocupaciones de muchos en el sector, sino que también subraya la complejidad de este debate. Como tal, es probable que las negociaciones en torno a la reducción de la jornada laboral continúen en el futuro previsible, con los intereses de los trabajadores, los desafíos económicos y el bienestar general de la sociedad en el centro de las discusiones.