Un llamado a la acción: Abordar la despoblación en Europa
En un esfuerzo por abordar la creciente preocupación por la despoblación en Europa, Juan Carlos Suárez-Quiñones, consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, pidió a la Unión Europea que adopte un enfoque transversal en sus políticas demográficas durante una sesión de grupos de interés en el Comité Europeo de las Regiones celebrada en Bruselas.
Suárez-Quiñones, que también es coordinador de la Red de Regiones con Desafíos Demográficos y coordina Castilla y León, destacó la necesidad de un cambio estratégico en las políticas demográficas para garantizar que la despoblación se aborde de manera efectiva. Este cambio, según él, debe ir más allá de los fondos de cohesión y ser considerado en todas las acciones de la UE.
La Red de Regiones con Desafíos Demográficos, compuesta por 35 territorios de siete países, incluyendo Alemania, Eslovaquia, España, Francia, Italia, Suecia y Polonia, actúa como un grupo de presión en busca de un cambio en la forma en que se manejan las cuestiones demográficas a nivel de la UE.
La despoblación: Un problema generalizado en la Europa interior
«Es un desafío que enfrenta Castilla y León, pero también es un desafío para toda la Europa interior», afirmó Quiñones, haciendo referencia a la despoblación como un problema significativo en al menos quince países. El problema de la despoblación no es nuevo, sin embargo, Quiñones señala que se ha avanzado poco en la última década.
Quiñones subrayó la necesidad de cambios y exigió que todos los fondos de la Unión Europea tengan en cuenta la despoblación. Este cambio no debe limitarse a la política de cohesión territorial, sino que debe extenderse a áreas como el transporte, el desarrollo rural y la digitalización. Este llamado a la acción subraya la necesidad de un cambio político en la forma en que se abordan las cuestiones demográficas en la UE.
Castilla y León, según Quiñones, ha sido pionera en políticas de despoblación. Después de muchos años de declive demográfico, la región ha logrado revertir esta tendencia y ha experimentado un crecimiento desde 2022. Quiñones atribuyó este cambio a las políticas de la región en áreas como la educación, la salud, los servicios sociales, las infraestructuras, la vivienda y la atracción de talento. Estas políticas, según él, han llevado a la región a adquirir nuevos residentes que compensan la baja tasa de natalidad y la alta tasa de mortalidad.
La despoblación es un problema que afecta a muchas regiones de Europa, y las políticas actuales de la UE parecen no estar haciendo lo suficiente para abordarlo. Con este llamado a la acción, Quiñones espera incitar a un cambio en la forma en que se abordan las cuestiones demográficas a nivel de la UE, un cambio que considera esencial para el futuro de las regiones afectadas.
A medida que la problemática de la despoblación sigue siendo un desafío, está claro que se necesita un enfoque transversal para manejarla de manera efectiva. Este enfoque requiere que se consideren las políticas demográficas en todas las acciones de la UE, algo que Quiñones y la Red de Regiones con Desafíos Demográficos esperan lograr a través de su trabajo de cabildeo.
Mientras tanto, Castilla y León seguirá trabajando en políticas exitosas que han ayudado a revertir la despoblación en la región. La esperanza es que estas políticas puedan servir como un modelo para otras regiones y países que luchan contra el mismo problema. Con un enfoque colectivo y estratégico, es posible que se pueda abordar la despoblación de manera efectiva y garantizar un futuro sostenible para las regiones afectadas en toda Europa.