Wall Street ha cerrado con fuertes pérdidas este martes (Dow Jones:-2,06%; S&P500:-2,00%; Nasdaq:-2,50%) tras el festivo del lunes por el Día de los Presidentes. Los índices neoyorquinos vienen de una semana con signo mixto, y comenzaron esta teñidos de colorado, puesto que entre los inversores ha incrementado la preocupación a que la Reserva Federal (Fed) lleve las tasas hasta un tipo terminal mucho más prominente de lo que se espera.
«Los mercados de EEUU han comenzado su semana mucho más corta con un nuevo episodio de pérdidas. Últimamente nos hemos encontrado de nuevo en un periodo de ‘buenas novedades que se toman como malas novedades’ para las acciones, con la serie de investigaciones PMI mejoradas de el día de hoy en EEUU que brindaron como resultado una venta extendida bajo la propuesta de tasas de interés ‘mucho más altas por mucho más tiempo‘», indicó Joshua Mahony, analista de mercado de IG
A ello hay que incorporarle que el IPC de enero y el índice de costos a la producción pusieron de manifiesto que, pese a estar moderándose, la inflación es mucho más fuerte y que se pega de lo esperado. Además de esto, la solidez del mercado de trabajo y el incremento inesperado de las ventas minoristas enseñaron que la economía nacional todavía es fuerte.
«El enfrentamiento entre un desarrollo mucho más fuerte y las presiones de costes persistentes aún sigue, y ya que la economía mundial tuvo mejores desenlaces de lo que se espera, asimismo persisten las presiones latentes de los costos. Las mayores esperanzas de inflación en un corto plazo se reflejan en inversiones mucho más pronunciadas de la curva de desempeño y esperanzas de tasas mucho más altas del banco central por mucho más tiempo», indican los especialistas de Danske Bank.
Durante la semana, los operadores van a ir conociendo diferentes datos macroeconómicos que les dejarán ir examinando todos estos puntos.
Este martes, se han popular los PMI manufactureros y de servicios preliminares de febrero, que enseñaron una mejora de las compañías estadounidenses, dirigidas por el ámbito servicios. El índice de producción compuesto, por su lado, subió hasta los 50,2 puntos, desde los 46,8 registrados en el mes de enero, al paso que el consenso aguardaba que se ubicara en los 47,5.
«Pese a los vientos en oposición a las tasas de interés mucho más altas, el estado anímico de los negocios ha mejorado en la mitad de señales de que la inflación ha tocado techo y los peligros de recesión se han desvanecido», ha asegurado Chris Williamson, economista jefe de negocios de S&P Global,
Este miércoles, el mercado va a estar pendiente de la publicación de las actas de la Fed, donde se procurarán pistas sobre los próximos movimientos de política monetaria del banco central americano. También, el jueves, los datos de paro semanal y la segunda estimación del PIB del cuarto período de tres meses van a ofrecer una exclusiva visión sobre la evolución de la economía nacional.
El viernes, el deflactor PCE, la medida de inflación preferida de la Fed, aportará mucho más datos sobre las presiones inflacionistas y puede ser clave para desplazar el mercado.
EMPRESAS Y OTROS MERCADOS
La temporada de desenlaces prosigue continuando y llegó el instante de las minoristas Walmart y Home Depot, que hicieron públicas sus cuentas antes de la apertura. Los desenlaces de las dos compañías han servido como un indicio sobre el accionar de los usuarios estadounidenses.
Las dos entidades mejoraron sus provecho en el cuarto período de tres meses de 2022, no obstante sus enclenques previsiones para 2023 en la mitad de un ambiente inflacionista y con «el cliente todavía muy presionado» no han dado gusto al mercado.
En otros mercados, el petróleo West Texas ha bajado un 0,38% ($76,05) y el Brent ha caído un 1,53% ($82,78). Por su lado, el euro se ha depreciado un 0,33% ($1,0646), y la onza de oro ha bajado un 0,32% ($1.844). Además de esto, la rentabilidad del bono americano a 10 años ha repuntado al 3,96% y el bitcoin se dejó un 1,61% ($24.386).