El cáncer se sitúa ya como primera causa de muerte en España en 2023

En 2023, España experimentó un total de 433.163 defunciones, lo que representa una disminución de 31.254 muertes en comparación con el año anterior. La estadística más alarmante del año pasado es que el cáncer se convirtió en la principal causa de muerte, representando un 26,6% del total de fallecimientos. Esta es la primera vez que las enfermedades del sistema circulatorio, que disminuyeron un 5,3% con respecto a 2022, no ocupan el primer lugar, representando ahora un 26,5% del total.

Estas cifras provienen del informe ‘Defunciones según la Causa de Muerte’ del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según los datos, 219.077 hombres y 214.086 mujeres fallecieron en 2023, un 6,5% y un 6,9% menos que en 2022, respectivamente.

La tasa bruta de mortalidad se situó en 895,4 fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que representa un descenso del 7,9% respecto al año anterior. El 95,9% de las defunciones fueron por causas naturales y el 4,1% por causas externas.

El cáncer, una amenaza creciente

El cambio en el patrón de las defunciones se debe más a la disminución de las enfermedades cardiovasculares que a un aumento de los tumores. Entre los tumores, el cáncer de bronquios y pulmón fue la causa más frecuente, con 22.717 defunciones, sin variación respecto a 2022. Le sigue el cáncer de colon con 10.891 muertes, un 2,3% menos que el año anterior.

En cuanto a las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la causa de muerte más frecuente en 2023, con 27.203 personas fallecidas, un 6,4% menos que en 2022.

Sin embargo, entre las enfermedades más frecuentes, las que más aumentaron pertenecieron al grupo de enfermedades respiratorias. Las muertes por neumonía aumentaron un 17,1% y las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores un 2,6%.

Por sexo, las enfermedades isquémicas del corazón fueron la primera causa de muerte entre los hombres (17.038 fallecidos), seguida del cáncer de bronquios y pulmón (16.503) y de las enfermedades cerebrovasculares (10.356). Entre las mujeres, las causas más frecuentes fueron la demencia (14.225 fallecidas), las enfermedades cerebrovasculares (12.817) y la insuficiencia cardiaca (11.258).

A nivel regional, el INE señala que el número de defunciones disminuyó en todas las comunidades autónomas en 2023 en comparación con 2022. Los mayores descensos se registraron en Cantabria, Aragón y Castilla y León (del 10,9%, 10,3% y 9,6%, respectivamente).

En cuanto a las principales causas de muerte, los mayores aumentos de defunciones por tumores se registraron en la ciudad autónoma de Melilla (27,3%), Cataluña (2,9%) e Balears y Aragón (2,6% en ambas). Las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio se redujeron en todas las comunidades, excepto en Aragón (2,2%).

Por otro lado, Principado de Asturias presentó el mayor aumento de defunciones por enfermedades respiratorias (del 18,7%), seguida de Cataluña (16,4%) y Castilla-La Mancha (13,7%). Los mayores descensos por estas enfermedades se dieron en Aragón (-17,7%), la ciudad autónoma de Melilla (-13,4%) y La Rioja (-10,9%).