Obras en el nudo ferroviario de La Encina para el corredor mediterráneo. /

Avances significativos en el Corredor Mediterráneo a pesar de los retrasos

La Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) ha destacado recientemente los significativos avances alcanzados en el desarrollo del Corredor Mediterráneo, a pesar de algunos retrasos en la ejecución de ciertos proyectos. El avance de esta infraestructura es vital para el crecimiento económico de la región, proporcionando una vía de comunicación eficiente y moderna entre las diferentes zonas.

Según la AVE, actualmente el 100% de la infraestructura del Corredor Mediterráneo se encuentra al menos en fase de estudio. Esto supone un impulso considerable en comparación con 2016, cuando solo el 45% de la infraestructura estaba en obras. Además, el 80% de la infraestructura se encuentra ya en la fase de construcción. Esto representa un gran paso adelante para el proyecto, aunque también subraya la necesidad de mantener el ritmo de trabajo para garantizar su finalización.

Hitos y retos pendientes

Entre los logros más recientes, la AVE ha destacado la finalización del túnel de Castellbisbal-Martorell, una parte crucial del proyecto. Sin embargo, aún quedan importantes desafíos por delante. Para el segundo semestre de este año, se espera la finalización de las obras de La Llagosta y la segunda fase del soterramiento de Murcia, que ha sufrido retrasos y se ha aplazado hasta 2023.

Pese a los avances, los empresarios valencianos han expresado su frustración con el ritmo de las obras, que no avanza al ritmo prometido por el Gobierno. A pesar de que en noviembre del pasado año, el Corredor Mediterráneo fue descrito por el Ejecutivo como «una prioridad», los empresarios denuncian que siguen sufriendo retrasos en la ejecución del proyecto.

Vicente Boluda, presidente de la AVE, ha expresado su preocupación por la falta de cumplimiento en la planificación de las obras. Según Boluda, aunque todo el proyecto está en marcha, hay tramos y obras que no avanzan según lo previsto. Entre los casos más alarmantes están el túnel pasante, que se ha convertido en un obstáculo para el desarrollo del Corredor Mediterráneo, y el tramo Almería-Granada, que es el más retrasado de todo el proyecto.

Demanda empresarial de progreso en infraestructuras

Para abordar estos problemas y exigir avances en la infraestructura, el próximo 28 de noviembre se celebrará en Barcelona, en el Palau de Congressos de Catalunya, una nueva edición del Acto Empresarial por el Corredor Mediterráneo. Este foro congregará a empresarios y representantes de la sociedad civil para analizar los avances del proyecto y verificar que su desarrollo se esté llevando a cabo según los plazos comprometidos por el Ministerio de Transportes.

Esta será la octava edición del foro, que ha tenido lugar en varias ciudades españolas desde su primera edición en Madrid en 2017. Según los empresarios valencianos, este tipo de encuentros son esenciales para asegurar que el desarrollo de la infraestructura del Corredor Mediterráneo se lleve a cabo de manera eficiente y en el plazo establecido. Aunque los avances son notables, la necesidad de un compromiso firme y de un seguimiento constante por parte del Gobierno sigue siendo crucial para garantizar el éxito del proyecto.

En última instancia, el desarrollo del Corredor Mediterráneo es vital para el crecimiento económico de la región y del país en su conjunto. A pesar de los desafíos y retrasos, el compromiso y la determinación de los empresarios y otros actores involucrados en el proyecto aseguran que continuará avanzando hacia su finalización.

Por Daniel