El largo camino de acceso a los medicamentos innovadores: ¿Un obstáculo para los pacientes?
Cada día es vital para pacientes como Pilar Fernández, diagnosticada con cáncer de mama metastásico, una enfermedad que reclama la vida de más de 6.500 personas al año. A pesar de los avances en la medicina y la innovación farmacéutica, el acceso a los medicamentos más recientes y eficaces sigue siendo un desafío significativo. Según la Agencia Europea del Medicamento (EMA), tarda 661 días, casi dos años, desde que se autoriza un nuevo medicamento hasta que se financia por el Sistema Nacional de Salud y está disponible para los pacientes.
Estos medicamentos innovadores, que a menudo son la única opción de tratamiento para personas con enfermedades raras, cardiovasculares y oncológicas, pueden significar la diferencia entre la vida y la muerte. Para pacientes como Pilar, cuyo objetivo es cronificar la enfermedad y prolongar su vida, el acceso a estas terapias innovadoras es crucial.
El desafío del acceso a las terapias innovadoras
El reciente informe «Indicadores de Acceso a Terapias Innovadoras en Europa 2023 (W.A.I.T)», elaborado por la Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia), arroja luz sobre este asunto preocupante. Entre 2019 y 2022, la EMA aprobó 167 nuevos medicamentos. Estos productos farmacéuticos representan una mejora sustancial en la salud y la calidad de vida de los pacientes. Según varios estudios, los nuevos medicamentos son responsables del 73% del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados. Sin embargo, de estos 167 medicamentos, sólo 103, es decir, el 62% de los autorizados, estaban cubiertos por la financiación pública en España a principios de 2024.
El informe también destaca que el tiempo medio de espera ha aumentado a 22 meses desde la autorización europea, un aumento significativo en comparación con el informe anterior, que era de 629 días. El Dr. Miguel Gil, jefe del servicio de Oncología del Institut Català d’ Oncologia, señala que este retraso es un factor crítico, ya que «el tiempo para muchos pacientes es vital porque no les va a dar tiempo a recibir el fármaco que podría prolongar su vida».
Avances en investigación y necesidad de agilizar los procesos
La demora no se debe a la falta de evidencia de la eficacia y seguridad de estos medicamentos, sino a la obsolescencia del sistema de aprobación. El Dr. Gil argumenta que el sistema ha quedado obsoleto debido, en parte, al éxito de la investigación que ha dado lugar a una avalancha de nuevos medicamentos útiles. Pide un sistema de regulación más ágil que pueda mantener el ritmo de la innovación.
El Congreso de la Sociedad Americana de Oncología celebrado en junio presentó varias terapias prometedoras, incluyendo los anticuerpos conjugados y la biopsia líquida. El primero combina un anticuerpo con una quimioterapia, que se dirige a las células tumorales, mejorando la eficacia y reduciendo los efectos secundarios. La biopsia líquida, por otro lado, es un análisis de sangre que puede detectar pequeñas cantidades de ADN tumoral sin necesidad de una biopsia, lo que el Dr. Gil considera «el futuro de la oncología».
A pesar de los avances significativos en la investigación y el desarrollo de medicamentos, la disponibilidad de estos medicamentos en España sigue siendo lenta en comparación con otros países. Pilar Fernández, presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), aboga por la necesidad de agilizar el acceso a los nuevos fármacos aprobados por la EMA, con un plazo máximo de 180 días, tal como recomienda la propia EMA.
La pregunta que queda por responder es: ¿Cómo podemos acelerar el acceso a estos medicamentos salvavidas y garantizar que los pacientes, como Pilar, no tengan que esperar casi dos años para recibir el tratamiento que necesitan?