La espera de 661 días para los pacientes en necesidad de nuevos tratamientos farmacéuticos puede parecer una eternidad. Este es el tiempo transcurrido desde que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) autoriza un nuevo medicamento hasta que se financia a través del Sistema Nacional de Salud, permitiendo su disponibilidad para los pacientes. Los medicamentos más innovadores y precisos, a menudo la única opción para los pacientes con enfermedades raras, cardiovasculares y oncológicas, pueden retrasarse en su disponibilidad debido a este proceso.
Para pacientes como Pilar Fernández, cada día cuenta. Ella lucha contra el cáncer de mama metastásico, que se cobra la vida de más de 6.500 personas cada año. Aunque el cáncer de mama tiene una alta tasa de curación, Pilar, diagnosticada hace más de 30 años, pertenece a un porcentaje de pacientes que no se curan y que deben someterse a controles y tratamientos continuos. Por lo tanto, su esperanza radica en la cronicidad de la enfermedad, es decir, en prolongar su vida a través de diferentes líneas de tratamiento. Como paciente y presidenta de la Asociación Española de Cáncer de Mama Metastásico (AECMM), es consciente de la importancia crucial de acceder a terapias innovadoras.
El retraso en la disponibilidad de nuevos tratamientos
La Federación Europea de la Industria Farmacéutica (Efpia) publicó recientemente un informe que destaca las demoras en el acceso a nuevas terapias. Entre 2019 y 2022, la EMA aprobó 167 nuevos medicamentos. Estos nuevos medicamentos son responsables del 73% del aumento de la esperanza de vida en los países desarrollados. Sin embargo, sólo 103 de estos medicamentos estaban disponibles a través de la financiación pública en España a principios de 2024.
El tiempo medio de espera desde la autorización europea hasta la disponibilidad del medicamento es de 22 meses, o 661 días. Este plazo es mayor que en el informe anterior, que era de 629 días. «Son prácticamente dos años de espera, cuando hace 15 años era de seis meses o un año como máximo», señala el Dr. Miguel Gil, jefe de servicio de Oncología del Institut Català d’Oncologia.
Avances en la investigación
A pesar de los retrasos en el acceso a nuevos medicamentos, los avances en la investigación están abriendo nuevas posibilidades de tratamiento. Los anticuerpos conjugados son una de las líneas de tratamiento más prometedoras. Estos medicamentos combinan un anticuerpo que se une a la célula tumoral con una quimioterapia, permitiendo que el tratamiento se dirija específicamente a las células malignas.
Otro avance importante es la biopsia líquida, un análisis de sangre que puede detectar pequeñas cantidades de ADN tumoral en la sangre sin necesidad de una biopsia. Este avance puede cambiar el futuro de la oncología, ya que puede utilizarse para determinar el pronóstico después de la cirugía y para decidir el tratamiento más eficaz en cada etapa de la enfermedad.
Asignaturas pendientes
La AECMM, liderada por Pilar Fernández, aboga por un acceso más rápido a los nuevos medicamentos aprobados por la EMA. Recomiendan un plazo máximo de 180 días para la disponibilidad de estos medicamentos, tal como recomienda la propia EMA. A pesar de ser uno de los líderes en ensayos clínicos y reclutamiento de pacientes, España aún se queda atrás en términos de financiación de nuevos medicamentos a través del sistema sanitario.
La demora en el acceso a nuevos medicamentos puede ser una cuestión de vida o muerte para pacientes como Pilar. ¿Cómo podemos garantizar un acceso más rápido y eficiente a los tratamientos vitales para los pacientes en necesidad? Los avances en la investigación médica son inútiles si los pacientes no pueden acceder a ellos a tiempo. Tal vez sea el momento de replantear el sistema y buscar soluciones que permitan un acceso más rápido a nuevos tratamientos farmacéuticos.