Google idiomas.

Recientemente, Google y la Real Academia Española (RAE) han dado a conocer los primeros resultados de una colaboración única que busca mejorar el uso del español en entornos tecnológicos a nivel global. Esta colaboración se incluye dentro del marco del proyecto denominado LEIA (Lengua Española e Inteligencia Artificial).

El objetivo principal del proyecto LEIA es mejorar el uso del español en el ámbito de la inteligencia artificial. Para los usuarios que realicen una consulta de un término en español en la Búsqueda de Google, los resultados se obtendrán del Diccionario de la lengua española de la RAE. Este avance es significativo, ya que el Diccionario de la lengua española es la obra lexicográfica académica por excelencia, con casi 300 años de historia y 23 ediciones publicadas hasta la fecha.

El diccionario, que actualmente se encuentra en su versión 23.7 en formato digital, se ha convertido a lo largo del tiempo en el diccionario de referencia y consulta del español. Cuenta con la participación de las 23 academias de la lengua española presentes en todo el mundo, lo que hace de esta obra lexicográfica una referencia panhispánica.

Otro logro importante de esta colaboración es que Google ha incorporado el lexicón —el repertorio léxico del Diccionario de la lengua española (DLE) de la RAE y de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE)— en el teclado del sistema operativo Android, conocido como Gboard. Mediante una serie de experimentos que han utilizado una metodología de inteligencia artificial llamada “analítica federada”, se han mejorado las correcciones de errores, la comprensión del contenido para recomendar la palabra correcta, se ha realizado un cambio más fluido entre inglés y español al teclear y ha habido una reducción de sesgos.

El director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado, ha destacado la importancia de este proyecto para mejorar la adaptación a las variedades léxicas y fonéticas del español de América y garantizar que millones de personas puedan acceder a los sistemas que usan las modernas tecnologías. Según Machado, «la comprensión de la información es el primero de los derechos fundamentales porque constituye la puerta de entrada del ejercicio de cualquiera de los demás».

Por su parte, Fuencisla Clemares, directora de Google España y Portugal, ha expresado que desde que se anunció la puesta en marcha del proyecto LEIA, en noviembre de 2019, han trabajado para mejorar la presencia del español escrito en sus productos. Así, afirmaba que «formar parte de este proyecto nos motiva a seguir mejorando en el buen uso y manejo de un idioma que hoy utilizan más de 590 millones de personas en todo el mundo».

Finalmente, es importante recordar que Google acordó en 2019, junto a otras empresas tecnológicas, seguir en la medida de lo posible los criterios sobre el buen uso del español aprobados por la RAE en el desarrollo y mejora de sus productos y servicios. Así, se comprometieron a apoyar el uso preferente del español en sus aplicaciones, productos y servicios, en aquellos Estados que lo tienen como lengua oficial, como es el caso de España.