Ya se sabe cuándo llegará el próximo tsunami a la costa española: este es el tiempo que tardará

El peligro inminente de un tsunami en el Mediterráneo: ¿Estamos preparados?

La amenaza de un tsunami en la región del Mediterráneo es cada vez más palpable. A medida que el cambio climático avanza, las probabilidades de este fenómeno aumentan. Así lo sugiere el estudio ‘Probabilistic Tsunami in the Mediterranean Sea’, publicado en una revista de investigación geofísica. El mar de Alborán, una de las zonas con mayor actividad sísmica del país, es una de las más vulnerables a estos fenómenos. Este estudio advierte que toda la costa Mediterránea, desde Valencia hasta Málaga y pasando por las Islas Baleares, podrá verse afectada por un tsunami.

Además, la costa atlántica española, conocida como Mare Nostrum (como Cádiz y Huelva), se señala como una de las regiones con mayor probabilidad de sufrir un fenómeno de estas características.

La falla marina de Averroes: punto de origen potencial de futuros tsunamis

El Mediterráneo español está en un riesgo particularmente alto. Según un estudio reciente del CSIC publicado en la revista Scientific Reports, las mayores probabilidades de un tsunami provienen de la falla marina de Averroes en el mar de Alborán. Según este estudio, no sólo las fallas normales e inversas pueden desencadenar un tsunami, sino también las fallas de salto en dirección. De hecho, las olas provocadas por un terremoto en la falla marina de Averroes podrían alcanzar los seis metros de altura y llegar a la costa en tan solo 21 a 35 minutos.

La Comisión Intergubernamental de los Océanos ha advertido que la probabilidad de que un tsunami que supere un metro de altura ocurra en el Mediterráneo durante los próximos 30 años es cercana al 100%.

Por su parte, en la costa de Huelva y Cádiz, la probabilidad de que un tsunami de 1 metro de altura impacte contra sus costas durante los próximos 50 años es del 10%, y del 3% si hablamos de una ola de 3 metros. Este contexto subraya la urgente necesidad de implementar un sistema de alerta de tsunamis en la región.

El Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos en España señala los puntos que podrían sufrir las peores consecuencias en caso de un gran terremoto en el fondo marino. Este Plan, aprobado por el Gobierno central en 2021, establece un sistema de alertas para actuar con rapidez en caso de un tsunami.

Según los estudios de peligrosidad determinista de los maremotos por causas sísmicas en las costas españolas, la zona con menor riesgo de toda la Península es la cornisa cantábrica con una posible elevación de las aguas en Asturias, Cantabria y País Vasco que tendría valores inferiores al medio metro. En el otro extremo se encuentra Canarias y la vertiente occidental de Andalucía, con niveles máximos que podrían llegar a superar los 8 metros.

Para entender la magnitud de un tsunami y su alcance, es importante entender su dinámica. Un tsunami se propaga por el océano en todas las direcciones, atravesándolo y llegando a zonas costeras. Cuanto más lejos se encuentre una persona de la zona de generación, más tiempo tardará en llegar a su ubicación.

Un gran tsunami que en alta mar tenga una altura de ola de un metro, puede llegar a tener decenas de metros en aguas someras. Esto hace que en general un tsunami pase inadvertido y no provoque daños a los barcos que están en alta mar y, en cambio, llegue a alcanzar grandes alturas causando graves daños en la costa.

Finalmente, cabe recordar que el término tsunami proviene del japonés y significa ‘ola de puerto’. Se refiere a una secuencia de olas con gran energía y de onda larga que se producen en el agua al ser esta empujada y desplazada violentamente. Por sus características físicas, los tsunamis o maremotos pueden ser muy destructivos, pero por fortuna ocurren con poca frecuencia en la Tierra, aproximadamente uno al año.

La energía que transporta la masa de agua desplazada puede ser muy grande y así, puede atravesar fácilmente océanos, afectar las costas de varios continentes y, en consecuencia, tener un impacto a gran escala. Su efecto no se limita al litoral marítimo o del agua embalsada, sino que puede propagarse por ríos y canales conectados y afectar a poblaciones lejanas a la costa.

Con el cambio climático como una amenaza cada vez mayor, ¿Qué medidas adicionales podemos tomar para mitigar el impacto de un tsunami en nuestras costas?