El Periódico2

Hace entre 5 y 6 millones de años, el mar Mediterráneo quedó separado del Atlántico al cerrarse el Estrecho de Gibraltar, lo cual acabaría provocando la desecación casi total del mar, dejando solo unos pocos lagos hipersalinos similares al actual mar Muerto.

El Evento de la Crisis Salina del Messiniense

Este evento geológico, conocido como la Crisis Salina del Messiniense, tuvo lugar al final del Mioceno. Durante este periodo, el Estrecho de Gibraltar se cerró debido a movimientos tectónicos, provocando que el mar Mediterráneo quedara aislado del Océano Atlántico. La falta de intercambio de aguas entre ambos mares llevó a la evaporación masiva del Mediterráneo, convirtiéndolo en una cuenca casi desértica. Esta desecación dejó al descubierto vastas áreas del fondo marino y creó un entorno extremadamente inhóspito.

El Mediterráneo se redujo a un conjunto de lagos hipersalinos, muy similares al actual Mar Muerto en el Medio Oriente. Estas masas de agua extremadamente saladas son el resultado de la alta tasa de evaporación y la falta de aportes de agua dulce, lo que aumenta la concentración de sal.

Impacto en la Geografía y la Vida Marina

El impacto de este evento en la geografía de la región fue significativo. La desecación del Mediterráneo creó una vasta cuenca seca, transformando el paisaje y afectando a la fauna y flora de la región. La vida marina se vio severamente afectada, y muchas especies que habitaban el Mediterráneo desaparecieron debido a las condiciones extremas.

Los sedimentos y depósitos salinos que se formaron durante este periodo han sido objeto de estudio por parte de geólogos y paleontólogos. Estos depósitos proporcionan una valiosa información sobre el clima y las condiciones ambientales de la época. Además, la evidencia de esta crisis salina ha sido encontrada en diversas formaciones rocosas alrededor del Mediterráneo, lo que confirma la magnitud del evento.

Reapertura del Estrecho de Gibraltar

Finalmente, el cierre del Estrecho de Gibraltar no fue permanente. Hace aproximadamente 5.3 millones de años, el estrecho se volvió a abrir, permitiendo que las aguas del Atlántico inundaran nuevamente el Mediterráneo en un evento conocido como el Refilling del Zanclean. Este proceso de inundación fue rápido y dramático, llenando la cuenca mediterránea en un corto periodo de tiempo y restaurando el equilibrio ecológico.

El refilling del Mediterráneo tuvo un impacto duradero en la región, reestableciendo las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida marina y la biodiversidad. Este evento también tuvo implicaciones para la geología y la geografía, ya que la apertura del estrecho permitió el intercambio de especies entre el Atlántico y el Mediterráneo, enriqueciendo la biodiversidad de ambas regiones.

Implicaciones para el Futuro

La historia de la desecación y posterior inundación del Mediterráneo ofrece lecciones valiosas sobre la dinámica de los océanos y el impacto de los cambios geológicos en el entorno. Estos eventos nos recuerdan la capacidad de la Tierra para cambiar drásticamente en respuesta a movimientos tectónicos y cambios climáticos.

Hoy en día, el Estrecho de Gibraltar sigue siendo una característica geológica de gran importancia, no solo como un punto de conexión entre el mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, sino también como un área de interés para estudios científicos y geológicos. La comprensión de estos eventos pasados puede ayudar a los científicos a predecir y mitigar los efectos de futuros cambios climáticos y geológicos.

La historia del mar Mediterráneo, desde su desecación casi total hasta su posterior inundación, es un testimonio poderoso de la resiliencia de la naturaleza y la capacidad de los ecosistemas para recuperarse. Sin embargo, también plantea preguntas importantes sobre nuestra capacidad para entender y prever los cambios geológicos y climáticos en el futuro.

¿Podemos aprender de estos eventos pasados para prepararnos mejor para los desafíos que enfrentaremos en el futuro?