Nicolás Sartorius advierte de que las nuevas tecnologías están «jibarizando» la democracia

El papel de las nuevas tecnologías en la democracia: amenazas y oportunidades

El abogado y político, Nicolás Sartorius, uno de los fundadores de Comisiones Obreras (CCOO), presentó su libro «La democracia expansiva o cómo ir superando el capitalismo» en Valladolid, donde compartió su preocupación por la influencia de las nuevas tecnologías y la gran revolución de la comunicación en la democracia moderna.

Con una trayectoria política y social destacada, Sartorius es conocido por su apasionada defensa de los derechos de los trabajadores y su compromiso con la democracia. En su último libro, que ya va por su segunda edición en solo tres meses, explora cómo las nuevas tecnologías están cambiando la forma en que vivimos y nos relacionamos, y cómo esto puede afectar a nuestra democracia.

La «jibarización de la democracia» y las nuevas tecnologías

Según Sartorius, la democracia se está «jibarizando» – es decir, se está reduciendo y simplificando – a medida que las nuevas tecnologías de la información se hacen cada vez más omnipresentes en nuestras vidas. La nueva industria de la comunicación, afirma, ya no produce bienes, sino a «nosotros».

El autor advierte de un «problema serio» de democracia con las grandes compañías que controlan las nuevas tecnologías. Estas corporaciones, dice, «se alimentan de los datos que les damos, saben todo sobre nosotros». Esta acumulación masiva de datos personales por parte de las grandes tecnológicas plantea serias preguntas sobre la privacidad y la autonomía individual en la era digital.

Sartorius sugiere que la solución a este problema es doble. Por un lado, necesitamos ejercer un mayor control sobre estas corporaciones para proteger nuestra democracia. Por otro lado, es necesario expandir la democracia de manera vertical y horizontal, es decir, no solo a través de libertades civiles y derechos sociales, sino también a través de la «democratización de las empresas».

La expansión de la democracia y la «nueva revolución»

En lugar de la producción de objetos, como ocurría en la revolución industrial, Sartorius sostiene que la nueva revolución produce personas. Esto implica un cambio radical en la forma en que entendemos y practicamos la democracia.

Según el autor, solo el 40 por ciento de la humanidad vive bajo un régimen democrático. Esto indica la necesidad de una expansión geográfica de la democracia, no solo a través de las fronteras nacionales, sino también a través de las fronteras digitales.

La democracia expansiva, como la llama Sartorius, requiere de una democratización de las empresas y de un mayor control sobre las corporaciones que dominan las nuevas tecnologías.

El papel de los sindicatos en la expansión de la democracia

En su libro, Sartorius también dedica tres capítulos a los sindicatos. Estas organizaciones, argumenta, deberían empezar a tener más fuerza en el seno de la Unión Europea, donde se decide el 70 por ciento de las cuestiones que afectan a los ciudadanos españoles. «Hay que hacer un sindicalismo europeo, sino no juegas el partido», dice.

Además de su análisis de las nuevas tecnologías y la democracia, Sartorius ofrece en su libro una visión detallada de la historia de la democracia en España y en Europa. Repasa la historia del continente desde la segunda guerra mundial, la conquista del estado social de derecho – que costó «30 millones de muertos» –, la guerra fría, la caída de la Unión Soviética, y la evolución de EEUU y China.

A través de este análisis histórico, Sartorius busca ilustrar cómo se logró la democracia, y cómo podemos protegerla y expandirla en la era digital. Al hacerlo, nos ofrece una visión fascinante y provocativa de los desafíos y oportunidades que enfrenta la democracia en el siglo XXI.