El Periódico2

Las organizaciones agrarias denuncian los bajos precios de la uva en el mercado

Las organizaciones agrarias han elevado su voz este viernes ante el bajo precio al que los viticultores están vendiendo este año la uva a bodegueros e industriales. Esta situación, según han denunciado, podría generar a los agricultores hasta 1.500 millones de euros de pérdidas. Representantes de Asaja, COAG, UPA y Unión de Uniones han solicitado que la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) controle de manera más exhaustiva los contratos de compraventa de uva para asegurar que se cumpla la ley de la cadena, que impide vender por debajo del coste de producción.

Preocupación por la sostenibilidad del sector vitivinícola

Las organizaciones agrarias han puesto de manifiesto la gravedad de la situación, subrayando que los precios actuales no cubren los costes de producción. Esto no solo afecta a la sostenibilidad económica de los viticultores, sino también a la viabilidad a largo plazo del sector vitivinícola en su conjunto. Según datos proporcionados por Asaja, el precio medio de la uva ha caído un 30% en comparación con años anteriores, lo que supone una amenaza seria para un sector que ya enfrenta múltiples desafíos.

La COAG ha subrayado que esta situación es insostenible y ha llamado la atención sobre la necesidad de establecer mecanismos de control más rigurosos. En particular, han solicitado que la AICA realice inspecciones más frecuentes y detalladas para garantizar que se cumplan las normativas vigentes. «No podemos permitir que los viticultores sigan vendiendo por debajo de sus costes de producción; esto es una violación directa de la ley de la cadena», ha declarado el portavoz de la COAG.

Por su parte, la UPA ha destacado el papel de la industria y las bodegas en la fijación de precios. Según la organización, muchas bodegas están aprovechando la situación actual para imponer precios injustamente bajos, lo que está perjudicando gravemente a los productores. «Es crucial que las bodegas actúen de manera responsable y justa. No se trata solo de maximizar beneficios a corto plazo, sino de garantizar la sostenibilidad del sector a largo plazo», ha señalado un representante de la UPA.

La Unión de Uniones ha expresado su preocupación por el impacto que esta situación podría tener en las economías rurales, donde la viticultura es una fuente de empleo crucial. «Si los viticultores no pueden obtener un precio justo por su producto, veremos un éxodo rural y un aumento del desempleo en estas áreas», ha advertido.

Además, las organizaciones agrarias han llamado la atención sobre el papel del gobierno en esta crisis. Han instado a las autoridades a intervenir de manera más activa para asegurar que se respeten las leyes vigentes y para proporcionar apoyo a los viticultores afectados. «El gobierno debe actuar de manera decidida para proteger a los viticultores y garantizar la sostenibilidad del sector», han declarado en un comunicado conjunto.

La situación actual ha generado una gran preocupación entre los productores de uva, que se sienten desprotegidos y abandonados. Muchos de ellos han expresado su frustración y desánimo ante lo que consideran una falta de acción por parte de las autoridades y una explotación por parte de la industria. «Estamos trabajando incansablemente para producir un producto de alta calidad, pero no estamos recibiendo un precio justo por nuestro esfuerzo», ha afirmado un viticultor afectado.

En este contexto, la intervención de la AICA se presenta como una medida crucial para garantizar la equidad en el mercado y proteger a los productores. Las organizaciones agrarias han subrayado la importancia de que la AICA actúe de manera proactiva y rigurosa para asegurar que se cumplan las normativas y para evitar que los viticultores sigan siendo explotados.

En definitiva, la situación actual en el sector vitivinícola es preocupante y requiere de medidas urgentes y efectivas. Las organizaciones agrarias han dejado claro que no se quedarán de brazos cruzados y que continuarán luchando por los derechos de los viticultores y por la sostenibilidad del sector. Para más información sobre la situación actual en el sector vitivinícola, puedes visitar el sitio web de COAG.