Semana de pérdidas en Wall Street frente a la expectativa de mayores subidas de tipos

Muy buena señal en el Dow Jones tras pulverizar resistencias del corto plazo

Wall Street ha cerrado con pérdidas resaltadas este viernes (Dow Jones:-1,02%; S&P500:-1,05%; Nasdaq:-1,69%) tras el cierre alcista del jueves, que puso fin a 4 jornadas de caídas para los índices neoyorquinos. Los inversores han descontado en esta día una inflación PCE que subió en el primer mes del año, y que deja a la Fed en sendero de proseguir subiendo las clases de interés en las próximas asambleas.

En términos por semana, los primordiales índices han cosechado pérdidas resaltadas, que fueron del 2,99% para el Dow Jones, en oposición al 2,67% que se dejó el S&P500, al tiempo que el Nasdaq fué el mucho más castigado, con una caída del 3,33%.

Además de esto, los especialistas de Bank of America recomiendan controlar la rentabilidad del bono USA a 10 años. Si sube sobre el 4%, adelantan caídas hasta 3.800 puntos para el S&P 500.

LA INFLACIÓN PCE

El deflactor de consumo privado PCE en USA subió en el primer mes del año hasta el 5,4% en tasa interanual, tras cerrar diciembre en el 5,3% (inspeccionado en alza desde el 5%), según los datos publicados este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Comercio estadounidense. En lo que se refiere a la inflación subyacente, ha escalado hasta el 4,7%, una décima sobre el registro de diciembre.

Los investigadores de Oxford Economics resaltan que «los datos personales de capital, costos y también inflación de enero enseñaron una economía bastante activa para la Fed y justifican un cambio en el pronóstico sobre el rumbo de la política monetaria».

«Agregaremos otros 50 pb de incrementos de tasas a nuestra base de referencia de marzo, con la tasa de los fondos federales subiendo a 5,25-5,50% en la época del año vigente», resaltan.

Estiman que «aun dado la llegada del incremento de las tasas y el incremento de las esperanzas de incremento de tasas de la Fed ahora descontadas, aún hay espacio a fin de que las tasas aumenten aún mucho más si la publicación de datos prosigue impresionando en alza».

Además de esto, este viernes se han anunciado las esperanzas de inflación de los usuarios para los próximos 12 meses, que recopila la Facultad de Michigan en su sondeo sobre la seguridad del cliente, que han afirmado el choque adelantado en el mes de febrero hasta el 4,2%, desde el 3,9% de enero, lo que piensa romper una racha de 4 meses sucesivos a la baja, si bien prosiguen bajo el 4,4% registrado en el último mes del año.

DIMON VE LOS TIPOS EN EL 6%

Sobre el mercado han pesado asimismo las últimas afirmaciones de Jamie Dimon, el influyente asesor encargado y presidente del banco JP Morgan.

«Respeto a la Fed, pero perdimos un tanto el control de la inflación. Sospecho que las tasas de interés tienen la posibilidad de llegar al 6%, por el hecho de que va a llevar mucho más tiempo bajar la inflación hasta el 2%», comentó en un reportaje con CNBC.

Tanto la Fed como el consenso no aguardan que los intereses suban alén del 5,25%, lo que implicaría solo 2 subidas auxiliares de 25 puntos básicos por la parte del banco central, puesto que los modelos están en el 4,5-4,75%.

GUERRA EN UCRANIA

En el aniversario de la invasión rusa de Ucrania, 141 países (de 193) pidieron en la Reunión de ONU que el Kremlin retire sus tropas y que cese la guerra. La noticia más esencial es que Brasil se ha sumado a este conjunto de naciones.

Por su lado, China, que se abstuvo en esta votación al lado de otros 32 países (entre ellos India y Suráfrica), ha anunciado un plan alterno de paz para arreglar el enfrentamiento.

Los especialistas señalan que el ámbito mucho más posible es que el enfrentamiento armado «se extienda a lo largo de mucho más tiempo sin un avance definitivo este año».

OTROS MERCADOS

En la escena empresarial, Boeing se dejó un 4,8% tras suspender por un tiempo la distribución de sus 787 Dreamliners por un inconveniente con el fuselaje.

En otros mercados, el petróleo West Texas subió un 1,53% ($76,55) y el Brent ha adelantado un 1,31% ($83,27). Por su lado, el euro se ha depreciado un 0,45% ($1,0548), y la onza de oro ha bajado un 0,41% ($1.819). Además de esto, la rentabilidad del bono americano a 10 años subió al 3,947% y el bitcoin ha caído un 3,28% ($23.149).