Un cartel informativo sobre Wall Street.

Desdoblamientos de Acciones en Auge: Broadcom y las ‘Siete Magníficas’ Marcan la Tendencia

En un desarrollo reciente en la industria de la tecnología, Broadcom, el gigante de los microprocesadores, ha hecho un anuncio que ha captado la atención de los mercados financieros. La empresa ha decidido realizar un desdoblamiento de sus acciones, o ‘split’. Esta decisión marca una tendencia en la industria y sigue los pasos de las ‘Siete Magníficas’: Apple, Microsoft, Alphabet, Amazon, Nvidia, Meta y Tesla. En los últimos cuatro años, estos gigantes tecnológicos han llevado a cabo un total de ocho operaciones de ‘split’.

Los ‘splits’ son una estrategia utilizada para hacer las acciones más accesibles a un mayor número de inversores. Sam North, analista de mercado de eToro, explica que «cuando el precio de una acción sube demasiado, puede resultar difícil para algunos inversores comprar acciones completas». Un ejemplo relevante es el caso de Nvidia, cuyo precio de acción ha aumentado de $4 hace cinco años a $1,200 recientemente. A través del ‘split’, las empresas pueden atraer a inversores minoristas, lo que puede resultar en una mayor liquidez y volumen de negociación.

¿Cómo funcionan los ‘splits’?

Para entender cómo funcionan los ‘splits’, podemos mirar a Nvidia, una empresa especializada en tarjetas gráficas. Bajo la dirección del taiwanés Jensen Huang, Nvidia realizó su último ‘split’ el 7 de junio, en un ratio de 10 a 1. Esto significa que el número de acciones que un accionista poseía se multiplicó por diez, mientras que el precio de la acción se dividió por diez. Como resultado, el precio de cada acción de Nvidia pasó de $1,210 a $121. Este ha sido el sexto desdoblamiento de acciones que Nvidia ha realizado en 24 años, un reflejo de la euforia del mercado por sus chips de entrenamiento de inteligencia artificial.

El momento en el que las empresas deciden realizar ‘splits’ suele estar asociado con fuertes revalorizaciones de sus acciones. Juan José Fernández-Figares, director de inversión colectiva de Link Securities, explica que las empresas han realizado ‘splits’ tras las significativas revalorizaciones que han experimentado sus acciones en el último año y medio. A pesar de las disparidades entre las ‘Siete Magníficas’, todas estas empresas representan el 31% de la capitalización bursátil del S&P 500. Sin la presencia de estas empresas, el rendimiento del índice habría sido solo del 6% en 2023, en lugar del 24,7%, según señala John Plassard, senior investment specialist de Mirabaud.

Pros y Contras

La decisión de realizar un ‘split’ requiere un análisis cuidadoso de la salud financiera de la empresa, el precio actual de sus títulos y el posible impacto en los accionistas. En general, un ‘split’ tiende a proporcionar más beneficios que desventajas. Existe un componente psicológico que anima a los inversores a comprar más acciones si perciben que valen mucho. Adolfo Monclús, director de asset management de EDM, señala que «tras un ‘split’, suele producirse una apreciación temporal del valor debido a un aumento de la demanda».

Además, existen «factores operativos» que pueden facilitar operaciones corporativas, como programas de dividendo o recompra de acciones, según Joaquín Robles, analista de XTB. Amazon es un ejemplo de esto, ya que anunció una recompra de acciones por valor de $10,000 millones justo después de aprobar su cuarto ‘split’.

Por otro lado, también existen riesgos asociados con los ‘splits’. Es posible que el precio de las acciones no recupere el nivel anterior al ‘split’ y que no atraiga a nuevos inversores como se esperaba. Además, hay costes asociados a la ejecución de un desdoblamiento de acciones, incluyendo gastos administrativos y regulaciones. Según North, los inversores podrían interpretar que la empresa está luchando por mantener el precio de sus títulos.

Por Daniel