Paul McGrath: La Nueva Estrella de España en la Marcha Atlética
En una demostración de resistencia y tenacidad, el atleta español Paul McGrath se hizo con la medalla de plata en la marcha de 20K, sumando la segunda medalla para España. Esta victoria se suma al bronce conseguido por Marta García en la prueba de 5.000 metros, reforzando la presencia de España en el podio.
McGrath, un catalán de 22 años con raíces escocesas por parte de su padre y españolas por parte de su madre, mantuvo un desafío constante con el sueco Perseus Karlström a partir del kilómetro 14. A pesar de su esfuerzo, McGrath no pudo superar al nórdico, cuyas zapatillas aladas resultaron ser suficientes para vencer al campeón de Europa sub20 y sub23, consagrándolo ahora como subcampeón absoluto.
El madrileño Diego García, otro de los participantes de la prueba, resistió la canícula romana a orillas del Tiber, finalizando la carrera en la decimocuarta posición.
Un Futuro Asegurado para la Marcha Nacional
Paul McGrath es oriundo de Gavà, un municipio catalán reconocido en el mundo de la marcha atlética. Este lugar también es la cuna de la primera atleta española con medalla olímpica, María Vasco, quien se destacó en la misma disciplina. Con atletas como McGrath, el futuro de la marcha nacional parece estar asegurado, a pesar de la incertidumbre sobre su continuidad en las Olimpiadas.
La Lucha por la Continuidad de la Marcha en las Olimpiadas
La marcha atlética es una disciplina que ha estado bajo amenaza, con su estatus olímpico en peligro hace tan solo un año. España ha sido una de las potencias mundiales en esta especialidad desde los tiempos de Llopart y Marín, pioneros en la década de los ochenta, y en mujeres desde que María Vasco consiguió el bronce en Sidney-2000. La posibilidad de eliminar esta disciplina de las Olimpiadas llevó a Diego García Carrera a defender públicamente su modus vivendi, desde su posición como miembro de la Comisión de Atletas de la Federación Internacional (WA).
No solo España e Italia lucharon por la continuidad de la marcha. Países latinoamericanos como México, Ecuador, Perú, y Bolivia, todos con una gran tradición en la disciplina, se unieron en el clamor por mantener la especialidad viva. Gracias a este esfuerzo colectivo, la WA y su presidente Sebastian Coe han decidido mantener la marcha en las Olimpiadas al menos hasta los Juegos de Los Ángeles en 2028. Sin embargo, la prueba de 50K será reemplazada por un maratón de relevos mixto, con dos hombres y dos mujeres para cubrir los 42 kilómetros y 195 metros de la prueba.
La Marcha Atlética: Un Deporte en Constante Evolución
Aunque la marcha atlética no goza de la misma popularidad en las grandes potencias occidentales, países como Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia no han producido marchadores de relieve, y por lo tanto, no suman finales o medallas. Estos países parecen mirar con recelo a la marcha, la única especialidad atlética subjetiva, sujeta a la interpretación del juez y su paleta amarilla.
Desde que Llopart consiguió la primera medalla olímpica para España en esta disciplina, con su oro en el Mundial 78 y la plata en 50K en Moscú-80, la marcha ha sido una mina de oro para el atletismo español. Sin embargo, la prueba de 50K, que catapultó a Llopart y perpetuó a Chuso García Bragado, ya no existe. Con la creciente popularidad de otros deportes como el golf, surf y escalada buscando su lugar en las Olimpiadas, no todos los deportes pueden tener un lugar en el mayor escaparate del deporte mundial cada cuatro años.