En la batalla en curso por la competencia justa en el ámbito de las aplicaciones móviles, Meta, Microsoft y X, anteriormente conocida como Twitter, se han sumado a la denuncia antimonopolio de Epic Games contra Apple. En esta denuncia, Epic Games acusa a Apple de desobedecer una orden judicial que exige la facilitación de métodos de pago alternativos en su tienda digital, la App Store.
La denuncia se presentó este miércoles en el tribunal federal de Oakland, California, EEUU. Los gigantes tecnológicos alegan que el fabricante del iPhone está en «clara violación» de la sentencia, ya que está dificultando que sus usuarios utilicen medios de pago más baratos. En consecuencia, argumentan, Apple está reforzando comisiones «excesivas» que perjudican tanto a los consumidores como a los desarrolladores de aplicaciones.
La disputa se remonta a 2020, cuando Epic Games, la empresa desarrolladora de videojuegos responsable del popular ‘Fortnite’, demandó a Apple. La acusación de Epic Games se basa en que Apple viola la ley antimonopolio al obligar a los consumidores a descargar aplicaciones únicamente a través de su App Store, sin proporcionar alternativas. Además, Apple cobra a los desarrolladores una comisión de hasta el 30% por cada compra realizada a través de su plataforma.
En abril de 2023, la justicia se puso del lado de Apple y confirmó una sentencia de 2021 que desmontaba estas acusaciones de abuso de poder. Sin embargo, se exigió a la firma de la manzana que permitiera a los desarrolladores de aplicaciones proporcionar enlaces para dirigir a sus consumidores a métodos de pago alternativos. Apple apeló la orden, pero no fue admitida. Posteriormente, Apple cumplió con la orden y redujo la tasa impuesta al 27%, pero la semana pasada Epic Games argumentó que los cambios adoptados son, en la práctica, insuficientes e inútiles.
La nueva demanda, a la que ahora se han sumado Microsoft, X y Meta, matriz de Facebook e Instagram, sostiene que las restricciones de Apple sobre dónde y cómo los desarrolladores pueden comunicarse con sus usuarios acerca de sus opciones de compra dentro de la aplicación crean barreras significativas a la competencia y elevan artificialmente los precios.
Apple, por su parte, aseguró en enero pasado haber cumplido plenamente con la orden judicial. Sin embargo, ahora tiene hasta el próximo 3 de abril para dar una respuesta formal a la queja de Epic Games.
Este caso pone de manifiesto la creciente tensión entre las grandes empresas tecnológicas y Apple, y se suma a una serie de disputas y litigios en curso sobre las prácticas comerciales de Apple. Con este caso, se abre un nuevo capítulo en el debate sobre las prácticas anticompetitivas en el sector tecnológico y pone de relieve la necesidad de una mayor regulación y transparencia en el ecosistema de las aplicaciones móviles.
Es importante señalar que la decisión de este caso podría tener implicaciones significativas para la industria de las aplicaciones móviles en su conjunto. Si los tribunales dictaminan a favor de Epic Games y las otras empresas tecnológicas, esto podría obligar a Apple a cambiar sus prácticas comerciales y a permitir más competencia en su App Store, lo que podría tener un impacto significativo en los desarrolladores de aplicaciones y los consumidores en general.