El Mediterráneo andaluz, una potencia para las grandes compañías que requiere inversión

Este jueves, el auditorio Edgar Neville de la Diputación de Málaga ha sido el escenario del Foro ABC ‘El Mediterráneo andaluz. Las claves para su desarrollo’, un evento que ha destacado el potencial transformador del litoral de Andalucía como un atractivo para grandes compañías internacionales en busca de expandir sus operaciones y explorar oportunidades de inversión estratégica en la región.

El foro, organizado por ABC con el patrocinio de la Diputación Provincial y Turismo Costa del Sol, y la colaboración de Unicaja y la Junta de Andalucía, ha congregado a líderes políticos y empresariales para debatir cómo Andalucía está emergiendo como un hub económico clave en Europa. Este ascenso se debe a su ubicación estratégica y su compromiso con la innovación y sostenibilidad, aunque todavía tiene temas pendientes en materia de infraestructuras.

La importancia de la colaboración público-privada

La colaboración público-privada y la inversión en sectores clave están dando forma al futuro del eje mediterráneo andaluz. Así lo han defendido en una mesa redonda moderada por el corresponsal económico de ABC, Luis Montoto, el director territorial en Andalucía y Extremadura de Vodafone, Rafael Alcaide; el director global de Comunicación de Cosentino, José Luis Cobas; y el jefe de proyecto de Hidrógeno Verde de Cepsa, Luis Travesedo. Los tres han compartido el papel de sus compañías en el crecimiento de Andalucía en los ámbitos tecnológico, energético y de la construcción.

Alcaide ha resaltado la importancia estratégica de Andalucía como centro neurálgico para la innovación tecnológica en Europa. Desde el establecimiento del hub en Málaga, el centro ha sido un epicentro de investigación y desarrollo en tecnologías emergentes como el 5G, inteligencia artificial y ciberseguridad.

Además, ha destacado la capacidad de Andalucía, y en particular de Málaga, para atraer talento internacional y facilitar la colaboración entre empresas, universidades y el sector público, creando un ecosistema propicio para el crecimiento empresarial.

El director de Vodafone ha señalado que «desde Málaga se puede decir que innovamos en el grupo Vodafone para todo el mundo». Este centro se empezó a fraguar después del confinamiento, a principios del año 2021, cuando ya se empezó a pensar que las dinámicas de trabajo y las demandas de los empleados eran diferentes a las que se habían vivido hasta entonces.

Por su parte, José Luis Cobas, de Cosentino, ha compartido la historia de transformación de esta empresa andaluza, reconocida mundialmente por sus innovadoras superficies como Silestone y Dekton. Desde sus humildes comienzos en el mármol de Macael, Cosentino ha evolucionado hasta convertirse en un líder global en su sector.

Cobas ha destacado la apuesta de Cosentino por la formación continua y la investigación y desarrollo, impulsando la competitividad y contribuyendo al desarrollo económico de la región. El director global de Comunicaciones de la Compañía ha señalado que la firma está en un mercado en el que compite «con compañías de la India, con compañías chinas, con un tamaño, en ocasiones, dentro de grupos industriales» y mucho mayor que el de Cosentino, algo que les obliga a «ser mucho más eficientes».

El futuro energético de Andalucía

El director del proyecto de Hidrógeno Verde de Cepsa, Luis Travesedo, ha profundizado en la repercusión para Andalucía que va a tener el ambicioso proyecto del Valle Andaluz del Hidrógeno, una iniciativa estratégica para transformar los activos industriales de Cepsa en Huelva y Algeciras hacia la producción de hidrógeno verde y otros combustibles sostenibles.

Este proyecto, respaldado por una inversión significativa de 5.000 millones de euros en total de los que ya se está ejecutando una parte en la primera fase, tiene como objetivo consolidar a Andalucía como líder europeo en energías renovables.

Travesedo ha asegurado que Andalucía tiene unas condiciones singulares en lo que se refiere a energía renovable, es decir, viento y agua, que son «absolutamente vitales para producir esta electricidad renovable». También ha explicado que la región está inmersa en un sistema eléctrico, el español, en el que el peso de la energía renovable ya a diciembre del 23 era cercano al 50% y que cuenta con un acceso a puertos que resulta fundamental.

Las inversiones en infraestructuras, mejores comunicaciones, una buena planta hotelera y servicios públicos de calidad como la educación y la sanidad son los principales aspectos que se deben potenciar, según coinciden los directivos de estas compañías que apuestan por Andalucía para seguir creciendo.