Alejandra Kindelán, presidenta de la AEB.

El sector bancario español, representado en su mayoría por la patronal Asociación Española de Banca (AEB), experimentó un importante crecimiento en 2023, con ganancias de 23.000 millones de euros, un incremento del 20,3% en comparación con el año anterior. Los bancos afiliados a la AEB, que incluyen a todas las grandes instituciones financieras excepto CaixaBank, lograron este aumento gracias a los crecientes ingresos provenientes de las comisiones y los tipos de interés más altos, además de la mejora de la eficiencia.

La presidenta de la AEB, Alejandra Kindelán, informó en una rueda de prensa sobre estos resultados financieros. Según Kindelán, el indicador de eficiencia se ubicó en el 45%, clasificado entre los mejores de Europa. Esto significa que por cada 100 euros de ingresos que el sector obtuvo, 45 euros se destinaron a gastos.

La rentabilidad del sector, que incluye a bancos como Santander, BBVA, Sabadell o Bankinter, y excluye a los formados por las antiguas cajas de ahorros como CaixaBank, Unicaja o Ibercaja, integradas en la patronal de Ahorro CECA, se elevó al 12,6%. Este aumento de rentabilidad está en línea con el coste del capital.

Respecto a la solvencia, el ratio de capital de máxima calidad CET1 de estos bancos cerró el ejercicio en el 12,5%, superando ampliamente los requerimientos regulatorios. Estos niveles de solvencia sitúan al sector bancario español en una posición sólida para enfrentar los desafíos de la transformación digital y la transición hacia una economía verde.

Estos resultados se lograron en un contexto de crecimiento económico global «moderado», marcado por la normalización de la política monetaria de los bancos centrales y persistentes tensiones geopolíticas. Según Kindelán, es probable que el Banco Central Europeo (BCE) reduzca los tipos de interés este año.

El volumen de préstamos concedidos por estas entidades creció un 0,9%, alcanzando 1,72 billones de euros, con un ratio de morosidad muy contenido. Sólo en España, la banca destinó 325.000 millones a cubrir las necesidades de las familias y otros 251.000 millones a financiar proyectos empresariales.

Las hipotecas en España disminuyeron un 1,9%, debido a la reducción del saldo vivo cuando subieron los tipos. Esta disminución se debe a que se conceden menos operaciones, pero también a que muchos de estos préstamos se repagaron con el ahorro acumulado por las familias.

En contraste, los depósitos aumentaron un 3,3%, llegando a los 1,79 billones de euros. Estos volúmenes de créditos y depósitos, que superan el PIB español, demuestran la potencia y solidez del sector, que incluye entidades con mucha actividad en el extranjero como Banco Santander o BBVA.

Como resultado de estos logros, las entidades de la AEB se posicionaron en 2023 entre las más rentables y eficientes de la Unión Europea (UE). Este hecho reafirma su capacidad para continuar apoyando a las familias y empresas a través de la financiación y para seguir impulsando el progreso económico y social con su actividad.

Por Daniel