Las administraciones buscan eliminar barreras burocráticas a las empresas


En un esfuerzo por impulsar el crecimiento económico y facilitar el desarrollo empresarial, diversas administraciones han iniciado una serie de medidas para eliminar las barreras burocráticas que enfrentan las empresas. Esta iniciativa surge en respuesta a las preocupaciones del sector privado sobre la carga administrativa que obstaculiza la innovación y el crecimiento.



El Contexto Actual


La burocracia ha sido durante mucho tiempo una queja común entre los empresarios. Los largos procesos de permisos, la duplicidad de requisitos y la falta de digitalización son solo algunos de los obstáculos que enfrentan las empresas. Estas barreras no solo ralentizan el tiempo de respuesta, sino que también aumentan los costos operativos.



Impacto en las Pequeñas y Medianas Empresas


Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son las más afectadas por estas barreras burocráticas. A menudo, carecen de los recursos necesarios para navegar por complejos marcos regulatorios, lo que les impide competir en igualdad de condiciones con empresas más grandes.



Medidas Propuestas


Las administraciones están considerando varias medidas para abordar estos problemas. Entre ellas se incluyen la simplificación de trámites, la digitalización de procesos, y la creación de ventanillas únicas para la tramitación de permisos. Estas medidas buscan reducir la carga administrativa y acelerar los tiempos de respuesta.



Simplificación de Trámites


La simplificación de trámites es una de las estrategias clave. Esto implica revisar y eliminar pasos innecesarios en los procesos administrativos, reduciendo así la cantidad de documentos que las empresas deben presentar.



Digitalización


La digitalización es otra área de enfoque importante. Al trasladar los procesos a plataformas en línea, las administraciones pueden ofrecer servicios más rápidos y eficientes. Esto no solo reduce el tiempo de espera, sino que también mejora la transparencia.



Ventanillas Únicas


La implementación de ventanillas únicas busca centralizar la gestión de permisos y licencias. Esto permitiría a las empresas realizar todos sus trámites en un solo lugar, reduciendo el tiempo y esfuerzo necesarios para cumplir con los requisitos legales.



Beneficios Esperados


La eliminación de barreras burocráticas tiene el potencial de generar múltiples beneficios. Un entorno empresarial más dinámico podría atraer nuevas inversiones, fomentar la innovación y crear empleo. Además, las empresas existentes tendrían más recursos para dedicar a actividades productivas.



Aumento de la Competitividad


Con menos trabas burocráticas, las empresas pueden concentrarse en mejorar su competitividad. Esto es especialmente importante en un mercado globalizado donde la agilidad y la eficiencia son clave para el éxito.



Promoción de la Innovación


Reducir la carga burocrática también puede estimular la innovación. Las empresas tendrían más tiempo y recursos para invertir en investigación y desarrollo, lo que podría dar lugar a nuevos productos y servicios.



Conclusión


La iniciativa de eliminar barreras burocráticas es un paso en la dirección correcta para fomentar un entorno empresarial más favorable. Si bien el proceso puede ser desafiante, los potenciales beneficios económicos justifican el esfuerzo. Las administraciones deben continuar colaborando con el sector privado para identificar áreas de mejora y trabajar juntas hacia un sistema más eficiente y accesible para todos.


PorValdés del Prado

Dic 20, 2024
Las administraciones buscan eliminar barreras burocráticas a las empresas

El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha presidido este 19 de diciembre la primera reunión conjunta de la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocios y la Conferencia Sectorial de Comercio Interior. En esta reunión han participado todas las Comunidades Autónomas, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, y el presidente del Consejo de la Productividad, Juan Francisco Jimeno.

Durante el encuentro, el ministro ha expuesto a los asistentes los trabajos realizados desde la última reunión dirigidos a crear un marco común que favorezca la actividad empresarial, denominado «Régimen 20». El objetivo de este ambicioso proyecto es identificar áreas para reducir las cargas administrativas a las que se enfrentan las empresas y desarrollar un enfoque regulatorio coordinado, con la finalidad de avanzar hacia un mercado único eficiente a nivel nacional.

Carlos Cuerpo ha presentado el diagnóstico que se ha llevado a cabo en los últimos meses en colaboración con todas las Comunidades Autónomas, Federación Española de Municipios y Provincias, organizaciones empresariales y sectores implicados. Se ha trabajado para detectar fallos de coordinación entre las diferentes administraciones o la falta de proporcionalidad en la normativa vigente.

Plan de acción y eliminación de barreras

Fruto de este trabajo de diagnóstico común se han identificado barreras relativas o requisitos desproporcionados o cargas administrativas en siete áreas específicas. Como resultado, se ha elaborado un Plan de acción para el próximo año, con acciones concretas a implementar desde inicios del 2025.

Dentro de este plan se incluye el primer acuerdo de la Conferencia Sectorial, con la adopción de una nueva Ordenanza Tipo que supone un paso significativo en la eliminación de barreras a la apertura comercial. Esta ordenanza favorecerá la sustitución de las licencias de apertura por declaraciones responsables y permitirá que los Ayuntamientos tengan una base para la estandarización de normativa local.

Para dar seguimiento a la implementación de esta ordenanza, se va a desarrollar una plataforma en colaboración con la FEMP que compilará toda la normativa local. Esto contribuirá a impulsar su estandarización y, por consiguiente, facilitará la identificación de barreras en sectores diferentes al comercial.

Además, se seguirá avanzando en la identificación de áreas adicionales al ámbito comercial donde la elaboración de ordenanzas tipo sea útil en la eliminación de barreras regulatorias.

En el ámbito del comercio, otra línea de trabajo es la implantación de un etiquetado digital que permita disponer de una información completa para los usuarios y sea de fácil implementación para las empresas.

Con el fin de avanzar en la reducción de barreras para la instalación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, se llevarán a cabo actuaciones en dos ámbitos. En primer lugar, mediante la reducción de los requisitos vinculados a la autorización para el establecimiento físico de los puntos de recarga. Como primer paso, se modificarán dos Reales Decretos que orientarán los requisitos necesarios para acelerar los procesos de autorización.

Por otra parte, actualmente no está definida la figura del técnico competente para conectar estos puntos de recarga a la red, lo que ha dado lugar a una gran variedad normativa. La definición del perfil del técnico competente se clarificará en el anteproyecto de Ley de Industria y en un desarrollo normativo posterior.

Finalmente, se avanzará en la clarificación de la figura necesaria de los técnicos competentes para la elaboración y firma de los certificados de eficiencia energética de los edificios. Para ello, se plantea la modificación de un Real Decreto [390/2021] que permitirá acelerar los plazos en la construcción de viviendas eficientes energéticamente.

Se está trabajando en una herramienta, junto con el Ministerio de Transformación Digital, para simplificar la interacción de las empresas con la administración, reduciendo su carga administrativa y burocrática.

Para más información sobre la normativa y los cambios propuestos, puede visitar Ministerio de Economía.

Seguiremos Informando…

Fuente de info: Prnoticias