El apunte de inflación adelantada de noviembre deja solucionar la ecuación: las pensiones van a subir en el 2023 en un 8,46%. La cifra es el resultado de la novedosa ley de pensiones aprobada por el Gobierno y se calcula con la media del IPC interanual entre diciembre del año previo y noviembre del ejercicio en curso, en un caso así, entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022.
Por su parte, el Ingreso Mínimo Escencial (IMV) asimismo va a subir en relación a la inflación. Por su lado, las pensiones no contributivas sostendrán el próximo ejercicio el alza del 15%, fruto de un convenio entre el Ejecutivo de coalición de Pedro Sánchez y EH Bildu. De este modo, se garantizará una cuantía mínima de 484,61 euros para las pensiones gestionadas por el Centro de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), lo que piensa un alza de 60 euros por mes.
Con esta medida, el Gobierno busca realizar en frente de la alta inflación impulsada por los costos de la energía y de los alimentos. Según comunica la agencia de novedades Europa Press, la Seguridad Popular calcula que cada décima de subida piensa un gasto de 150 millones de euros, con lo que actualizar las posibilidades con la inflación va a tener un coste aproximado de 12.750 millones de euros. Con todo, va a haber que aguardar al apunte definitivo de inflación, que se publicará el próximo 14 de diciembre, para comprender el porcentaje exacto de subida.
¿DE CUÁNTO SERÁ MI PENSIÓN EN 2023?
Tomando el apunte adelantado de inflación de noviembre como el desenlace, los 9.000.000 de pensionistas del país empezarán el año con una subida de unos 93 euros por mes de media, si tenemos en consideración que la pensión media en el mes de octubre (jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad persistente y a favor de familiares) fue de 1.093,13 euros. De este modo, se ubicaría en los 1.186 euros por mes o en 1.302 euros cada un año mucho más, en tanto que las posibilidades contributivas se reciben 14 pagas por año.
En lo que se refiere a las pensiones de jubilación, esta se ubicaba en los 1.257,9 euros en el mes de octubre y, de confirmarse el apunte de inflación, el aumento sería de 107 euros, lo que supondría un alza hasta los 1.365 euros (1.500 euros cada un año mucho más). Por su lado, el mucho más de millón y medio de ciudadanos con una pensión media de viudedad de 780,6 euros por mes en el mes de octubre ganaría unos 66,3 euros mucho más por mes.
También, la pensión máxima va a recibir un alza de prácticamente 200 euros por mes, pasando de los 2.819,18 euros recientes a prácticamente 3.058 euros en 2023. La de incapacidad persistente, sumará prácticamente 100 euros por mes: de 1.034,62 euros a 1.112 euros. La de viudedad, unos 60 euros: de 781,16 a 847 euros. A favor de familiares, unos 50: de 641,19 euros a 695. Y las de orfandad, de prácticamente 40 euros, hasta los 476.
PENSIONES MÍNIMAS
En las pensiones de jubilación con 65 años, la cantidad mínima a recibir va a ser de 966 euros si se tiene un cónyuge a cargo. Sin él, la mínima pasa de 721,70 euros a 783 euros, al paso que si es con cónyuge no a cargo, el incremento es de prácticamente 60 euros: de 685 euros a 743 euros.
En las jubilaciones con menos de 65 años, la pensión mínima con cónyuge a cargo pasa de 834,9 euros a 905,5 euros. Si no hubiera cónyuge a cargo, incrementa cerca de 60 euros, hasta los 732 euros. Si el cónyuge no es a cargo, brinca de 638,2 euros a 692 euros.
Para las pensiones mínimas de viudedad, la cantidad por mes percibida brincará hasta los 905,45 euros desde los 834,9 euros si se tienen cargas familiares. Si se tienen entre 60 y 64 años, va a pasar a 732 euros desde los 675,2 euros precedentes y el alza va a ser hasta los 593 euros desde los 546,8 euros en el momento en que uno sea menor de 60 años.
Por su parte, las pensiones mínimas por enorme invalidez con cónyuge a cargo van a pasar de 1.335,8 euros a 1.449 euros, al tiempo que sin cónyuge a cargo van a ser de 1.174 euros desde los 1082,6 euros recientes. Con cónyuge a no cargo, van a pasar de 1.027,5 euros a 1.114 euros.
Aquellas por incapacidad total derivada de patología común en inferiores de 60 años el alza va a ser de 527,4 euros y 532 hasta los 572 y 577 euros, en dependencia de la situación. Si la incapacidad es persistente absoluta o total con 65 años, la pensión por mes va a pasar de 685 a 743 euros, de 721,7 euros a 783 euros y de 890,5 a 966 euros, respectivamente. Para las totales entre 60 y 65 años, el alza va a ser hasta los 905,5 euros, 732 euros y 692 euros.
En lo que se refiere a las pensiones a favor de familiares, la pensión mínima va a ser de 239 euros. Si el beneficiario tiene 65 años y no existe viuda ni huérfano pensionistas, va a ser de 578 euros; si es menor de esta edad, va a ser de 545 euros.
Al final, la pensión mínima de orfandad va a aumentar hasta los 239 euros desde los 220,7 precedentes y, de ser beneficiario menor de 18 años y con una discapacidad igual o superior al 65%, hasta los 471 euros desde 434.