La Seguridad Popular suma 88.918 afiliados en el mes de febrero, su mayor alza en este mes desde 2015

La Seguridad Social suma 88.918 afiliados en febrero, su mayor alza en este mes desde 2015

El número de afiliados a la Seguridad Popular incrementa en 81.808 personas en el mes de febrero en términos desestacionalizados, lo que representa su mayor alza en este mes de 2015. Además de esto, con el apunte del segundo mes del año se sobrepasan por vez primera los 20,3 millones de afiliados, dejando el total en 20.380.428 personas, según los datos del Ministerio de Inclusión, Seguridad Popular y Migraciones.

En lo que va de año se aúnan de este modo 140.000 ocupados, al tiempo que si la comparación se hace con en comparación con nivel antes de la pandemia, se registran 920.948 afiliados mucho más.

En términos auténticos, la afiliación media a la Seguridad Popular ganó en el mes de febrero 88.918 afiliados, lo que piensa un aumento intermensual del 0,44%, al paso que medra un 2,4% en relación a febrero del año pasado. El número de afiliados medios se ubica de este modo en 20.170.142 (10.683.573 hombres y 9.486.570 mujeres), que es la cifra mucho más alta en la serie histórica para un mes de febrero. Son 475.870 afiliados mucho más que hace un año.

El desarrollo del empleo es destacable en ámbitos de prominente valor añadido como Informática y Telecomunicaciones, cuyo número de afiliados creció un 20,2% en relación a los que tenía antes de la pandemia, o Ocupaciones Expertos, Científicas y Técnicas, que muestra un desarrollo del 11,8%. Uno de cada 4 afiliados se tiene dentro a estos campos enormemente productivos.

Por CCAA, todas y cada una registran escenarios de empleo superiores a los que tenían antes de la pandemia. Resalta el incremento de la afiliación en la mitad sur del país y en los archipiélagos, con un aumento del empleo superior al 5,5%.

EL PORCENTAJE DE AFILIADOS CON CONTRATO TEMPORAL BAJA A MÍNIMO HISTÓRICO

En el mes de febrero, el porcentaje de afiliados con contrato temporal se ha achicado hasta lograr el mínimo histórico del 14% de los afiliados (antes de la reforma la media era del 30%). En la situacion de los inferiores de 30 años, la temporalidad ha reculado 30 puntos, del 53% al 22%. En grupo, en este momento hay 2,5 millones de afiliados mucho más con contrato indefinido que en el último mes del año de 2021, el último mes antes de la entrada en vigor de la reforma.

El Ministerio resalta que «14 tras la entrada en vigor de la reforma laboral, son claros sus efectos positivos en la estabilización del empleo y la optimización de su calidad». El cambio hacia fórmulas mucho más equilibrados de contratación es singularmente destacable entre los trabajadores mucho más jóvenes: 4 de cada cinco inferiores de 30 años (el 78%, que son 2.034.062 personas) tienen en este momento un contrato indefinido, en frente de uno de cada 2 antes de la reforma (47% en el promedio 2017-2021).

La mitad de la gente que tenían un contrato temporal entre enero y marzo de 2022 y que prosiguen en alta en la Seguridad Popular (mucho más de 4 millones de ocupados) pasaron a tener un contrato indefinido. Específicamente, de esos 4 millones, el 53% son sin definir: la enorme mayoría sin definir ordinarios (1.736.966) y 407.688 fijos intermitentes.

Además de esto, incrementa en 50 días la duración media de los contratos que han provocado baja desde la entrada en vigor de la reforma laboral en comparación con las cantidades del año 2019, último año homologable previo al encontronazo de la pandemia.

Por otro lado, el número de trabajadores en Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se ubica en escenarios mínimos, próximos a los 13.000 ocupados.