Legislatura en Llamas: Ley de Paridad en el Congreso Español Desata Controversia por Adiciones Imprudentes
La legislatura española se encuentra en un estado de controversia y debate a medida que se acerca el pleno extraordinario de la próxima semana en la Cámara Alta. La razón de este tumulto no es otra que la reciente aprobación de la ley de paridad en el Congreso, una norma que ha despertado una inesperada polémica debido a dos enmiendas camufladas por el Gobierno que, según sus críticos, atacan directamente la capacidad de veto del Senado sobre el techo de gasto. Este asunto, que aparentemente no tiene nada que ver con la igualdad de género, ha provocado la reacción de varios líderes parlamentarios, incluyendo al presidente de la Cámara Alta, Pedro Rollán, quien ha intentado sin éxito retirar las enmiendas controvertidas.
Esta semana, la Comisión de Igualdad se reunirá para ratificar el texto elaborado por una ponencia que ya ha tenido en cuenta el informe alarmante de una letrada de la comisión. El informe advierte sobre la presencia de un «precepto intruso» en la ley, constituido por dos disposiciones que, según la letrada, son «absolutamente ajenas y carentes de cualquier vinculación material o competencial» con el objetivo o finalidad de la ley de paridad.
Enmiendas Polémicas: Un Detalle Importante Ignorado
El informe de la letrada destaca varias preocupaciones legales y normativas con las adiciones a la ley. Primero, señala que la presencia de estas disposiciones representa un riesgo evidente para el principio de seguridad jurídica, consagrado en el artículo 9.3 de la Constitución. Esto se debe a que estas disposiciones tratan sobre el procedimiento de aprobación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública, temas que no están relacionados con la igualdad de género.
Además, la letrada advierte que la norma aprobada en el Congreso viola la norma básica de la técnica normativa de la homogeneidad de la ley, según la cual cada norma debe regular un único objetivo material. Además, al ser contraria al principio de especialidad parlamentaria, la norma obliga a la Comisión de Igualdad a deliberar sobre una materia económica que es claramente ajena a su ámbito competencial.
El informe también critica que la norma, tal como está redactada, priva a los senadores de los antecedentes necesarios para pronunciarse sobre la conveniencia de modificar la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, tal como exige el artículo 88 de la Constitución. Si no se hubieran introducido como enmiendas, los senadores habrían tenido acceso a una memoria de análisis de impacto normativo, el dictamen del Consejo de Estado y todos los informes que se hubiera considerado necesario solicitar.
Por último, la letrada señala una serie de defectos o deficiencias muy serios en el proyecto de ley orgánica, incluyendo la falta de correspondencia entre su título y su contenido y la ausencia de justificación en la exposición de motivos de las razones que sustentan la modificación de la norma. Según el informe, el preámbulo de la ley, que es detallado en su justificación del resto del contenido, no menciona en absoluto su impacto en el procedimiento de aprobación de los objetivos de estabilidad presupuestaria y deuda pública.
En vista de estos problemas, la letrada de la comisión del Senado recomienda la supresión de las dos disposiciones o, en su defecto, la corrección de los defectos muy serios enumerados en su informe.
Con la legislatura en un estado de controversia y la ley de paridad bajo un escrutinio intenso, el pleno extraordinario de la próxima semana en la Cámara Alta promete ser una sesión llena de debates y discusiones acaloradas.