Gregorio Luri: "Más importante que recibir educación emocional es vivir aventuras y romperse el pantalón haciendo trastadas"

Mientras los chinos actúan, nosotros sentimos. La Lomloe condena a la pobreza a los alumnos pobres

La reciente implementación de la Lomloe, también conocida como la Ley Celaá, ha generado un profundo debate en el ámbito educativo español. Esta reforma educativa, promovida por el Gobierno, está siendo fuertemente criticada por diversos sectores de la sociedad, quienes aseguran que esta ley condena a la pobreza a los alumnos más desfavorecidos. Mientras tanto, en el gigante asiático, los chinos continúan avanzando a pasos agigantados en su sistema educativo, consolidando un modelo que promueve la excelencia y la competitividad.

Desigualdad en el sistema educativo español

La **Lomloe** ha sido criticada por su enfoque, que algunos consideran demasiado inclusivo y poco exigente. Muchos padres y educadores argumentan que esta ley no proporciona las herramientas necesarias para que los alumnos de entornos más desfavorecidos puedan superar sus circunstancias y alcanzar un nivel educativo competitivo. En lugar de reducir la **brecha educativa**, la Lomloe podría estar perpetuando la **desigualdad** en el acceso a una **educación de calidad**.

La eliminación de la **demanda social** como criterio para la elección de centros educativos ha sido uno de los puntos más controvertidos. Esto significa que los padres tendrán menos capacidad para elegir la escuela de sus hijos, lo que podría afectar negativamente a las familias de **bajos ingresos** que buscan darles una mejor oportunidad educativa. Además, la ley otorga más poder al Estado para decidir sobre la **distribución de alumnos**, lo que podría llevar a una mayor concentración de estudiantes con dificultades en ciertos centros.

En contraste, el sistema educativo chino se caracteriza por su **alta competitividad** y por un enfoque que promueve la excelencia académica desde temprana edad. Los estudiantes chinos se enfrentan a un riguroso sistema de exámenes que determina su futuro académico y profesional, lo que los motiva a esforzarse al máximo. Este enfoque, aunque criticado por su **estrés académico**, ha demostrado ser efectivo en términos de **rendimiento académico** y competitividad global.

Impacto en los alumnos desfavorecidos

La **Lomloe** también ha sido criticada por su impacto negativo en los **alumnos desfavorecidos**, quienes, según los expertos, no reciben el apoyo necesario para superar sus dificultades. La ley promueve la inclusión de todos los alumnos en las mismas aulas, independientemente de sus capacidades y necesidades, lo que podría resultar en una **sobrecarga para los profesores** y en una atención insuficiente para los alumnos que más lo necesitan.

Además, la Lomloe elimina los **programas de refuerzo** y **apoyo educativo** específicos para alumnos con dificultades, lo que podría agravar la situación de los estudiantes más vulnerables. La falta de estos programas podría resultar en un aumento de la **tasa de abandono escolar**, especialmente entre los alumnos de **familias de bajos ingresos**.

Por otro lado, el sistema educativo chino cuenta con una serie de **programas de apoyo** y **tutorización** para los estudiantes con dificultades, lo que les permite superar sus desafíos y alcanzar un buen rendimiento académico. Estos programas están diseñados para detectar y abordar las necesidades específicas de cada alumno, lo que les proporciona una **educación más personalizada y efectiva**.

El papel del profesorado

El **papel del profesorado** es otro aspecto clave en el debate sobre la Lomloe. Muchos docentes han expresado su preocupación por la falta de recursos y apoyo para implementar los cambios propuestos por la ley. La **formación continua** y el **desarrollo profesional** son esenciales para que los profesores puedan adaptarse a las nuevas exigencias y proporcionar una educación de calidad a todos los alumnos.

En comparación, los profesores chinos reciben una formación exhaustiva y están sujetos a evaluaciones periódicas para garantizar su **competencia y calidad educativa**. Además, el sistema educativo chino cuenta con **incentivos** y **reconocimientos** para los docentes que demuestran un alto rendimiento, lo que motiva a los profesores a seguir mejorando y a proporcionar una educación de excelencia.

La importancia de la inversión en educación

La inversión en **educación** es un factor crucial para el éxito de cualquier sistema educativo. La **Lomloe** ha sido criticada por no destinar suficientes recursos para la implementación de sus medidas, lo que podría limitar su efectividad. La falta de inversión en infraestructura, materiales educativos y formación docente podría resultar en una **educación de menor calidad** para los alumnos más desfavorecidos.

En contraste, China ha realizado una **inversión masiva en su sistema educativo**, destinando recursos significativos para la mejora de infraestructuras, la incorporación de tecnologías avanzadas y la formación de sus docentes. Esta inversión ha permitido a China posicionarse como uno de los líderes mundiales en rendimiento académico y competitividad global.

Conclusiones y reflexiones

La implementación de la **Lomloe** ha generado un intenso debate sobre su impacto en el sistema educativo español y en los alumnos más desfavorecidos. Mientras los críticos argumentan que la ley perpetúa la desigualdad y condena a la pobreza a los alumnos pobres, otros defienden su enfoque inclusivo y su objetivo de proporcionar una educación equitativa para todos.

En contraste, el sistema educativo chino, con su enfoque en la excelencia y la competitividad, ofrece una perspectiva diferente sobre cómo abordar los desafíos educativos. La comparación entre ambos sistemas pone de manifiesto la importancia de la inversión, el apoyo a los docentes y la atención a las necesidades específicas de los alumnos para garantizar una **educación de calidad para todos**.