El Euríbor, acrónimo de Euro Interbank Offered Rate, juega un papel central en el ámbito financiero europeo. Este indicador se calcula a partir de los tipos de interés a los que los bancos europeos están dispuestos a prestarse dinero entre sí. Se actualiza diariamente alrededor de las 12.00 horas del mediodía y sirve de referencia para establecer los tipos de interés en una gran variedad de productos financieros, entre los cuales figuran los préstamos hipotecarios. Esto lo convierte en una herramienta esencial para inversionistas, prestamistas y prestatarios por igual.
En lo que va de 2024, la media del Euríbor es de 3,674%, marcando un descenso de -0,347 puntos respecto a la media de 2023 (4,022%): 3,605% en enero, 3,671% en febrero, 3,718% en marzo y 3,703% en abril. El índice del día 6 de mayo queda en 3,658% (-0,035), mientras que la media de mayo se sitúa en 3,693% (-0,010) y la prevista para este quinto mes del año se ubica en 3,663%.
Con la mirada puesta en la próxima reunión del Banco Central Europeo (BCE) en junio, los expertos y analistas aguardan la posibilidad de un recorte significativo del precio del dinero. El 11 de abril, el consejo de gobierno del BCE decidió mantener los tipos de interés de la zona euro en el 4,5%, sin cambios, como se esperaba. Pero al mismo tiempo, dio un paso más hacia la aprobación en junio del primer recorte del precio del dinero desde que estalló la espiral inflacionista a mediados de 2021.
En su comunicado oficial, el BCE incluyó una referencia a la rebaja de tipos tras cada encuentro sobre política monetaria de su consejo. La presidenta del BCE, Christine Lagarde, indicó en la rueda de prensa posterior, como ya había hecho en marzo, que la reunión del 6 de junio es la fecha más probable para el primer recorte de los tipos desde septiembre de 2019.
Con todos los ojos puestos en esa fecha del calendario económico, muchos son los expertos que prevén que el organismo europeo pueda tomar la decisión de reducir los tipos entonces “unos 25 puntos básicos, hasta dejarlos en el 4,25%”, tal y como afirma, por ejemplo, Simone Colombelli, director de Hipotecas del comparador y asesor hipotecario iAhorro.
Los hipotecados están a la expectativa. En caso de que no se anunciara la esperada bajada de tipos el día 6 de junio, la siguiente reunión del BCE será el 18 de julio. El portavoz de iAhorro cree que “si el BCE anuncia varios descensos en el segundo semestre, podríamos incluso terminar el año 2024 con el Euríbor en el 3% y los tipos de interés en torno al 3,75%”.
Este panorama de bajada de tipos de interés abre un nuevo abanico de posibilidades para los inversionistas y un alivio para los prestatarios. No obstante, como siempre, es necesario tener en cuenta que el comportamiento de los mercados financieros está sujeto a multitud de factores y que las predicciones, incluso las más fundamentadas, no son garantía de lo que efectivamente sucederá.