Más de 1.500 equinos atravesarán El Rocío este miércoles por la Saca de Yeguas

Almonte celebra la tradicional Saca de las Yeguas, una festividad con más de 500 años de historia

El municipio de Almonte, en Huelva, se prepara para vivir uno de sus días más grandes: la Saca de las Yeguas, una tradición que atraerá a la localidad a más de 1.500 cabezas de ganado. Este evento ganadero comienza con un paso tradicional por la aldea de El Rocío, antes de llegar a Almonte.

La Saca de las Yeguas es una de las tradiciones más emblemáticas de Almonte, con sus raíces que se remontan a 1504, cuando se regularizó por una ordenanza del duque de Medina Sidonia. Sin embargo, hay referencias a este evento que datan desde mucho antes.

La travesía de las yeguas

El paso de los equinos por el Santuario de la Virgen del Rocío se destaca como uno de los momentos más multitudinarios de la jornada. Aquí, se realiza un acto de bendición y rezo de la Salve al paso de la última tropa. La primera tropa, procedente de Rocina Sur y Rocina Norte, inicia su paso alrededor de las 10:00 horas, mientras que la última tropa, proveniente de Marismillas, Las Nuevas y Marisma de Hinojos, se espera que pase alrededor de las 11:30 horas.

Para garantizar la seguridad y el buen desarrollo de la jornada, el Ayuntamiento de Almonte ha emitido un bando. La Policía Local acondicionará las calles de la aldea para facilitar el paso de las yeguas, y la circulación y estacionamiento de vehículos se restringirá temporalmente en estas zonas de paso.

Se tomarán medidas similares en la zona de sesteo, ubicada en el camino de los Llanos, detrás del Pastorcito. Las yeguas llegarán a este punto alrededor de las 13:00 horas y saldrán hacia Almonte cerca de las 19:00 horas. Durante este tiempo, se prohibirá la circulación por el camino para evitar dificultar el tránsito y manejo de los equinos.

Se espera que la primera tropa de yeguas entre en Almonte a las 19:30 horas. Más de 1.500 cabezas de ganado, organizadas en diez tropas, entrarán por el camino de Los Llanos, La Marmoleja, Feria, Altozano, Héroes de Baler, Manuel de Falla, Cristo, El Pocito y Camino de Villalba, hasta llegar al Recinto Ganadero Huerta de la Cañada.

Este año, la Saca de las Yeguas coincide con la víspera de la Feria de San Pedro, patrón de Almonte, que se celebrará hasta el 1 de julio en el parque de El Chaparral. A las 23:00 horas, momentos después del paso de las tropas por la zona de la calle Feria, se realizará el alumbrado del Real de la Feria.

Tradiciones y faenas del 27 al 30 de junio

Del 27 al 30 de junio, se llevarán a cabo las faenas tradicionales en el recinto ganadero, que estará abierto al público general desde las 08:00 hasta las 21:00 horas. Aquí se realizarán labores de marcaje e identificación del ganado, la tusa -corte de crines, cola y desparasitado de los animales-, mercado de compra-venta de ganado y concurso morfológico de la raza equina marismeña.

El 1 de julio, el ganado será conducido de regreso a sus zonas de origen en Doñana, gracias a la labor de los yegüerizos y la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Marismeño. Esta asociación y sus asociados juegan un papel fundamental en la conservación de estos ejemplares de la raza autóctona marismeña.

El 26 de junio, para la festividad de San Juan, los yegüerizos se adentrarán en las marismas del Espacio Natural de Doñana, en enclaves emblemáticos como Marismillas, Matasgordas o Las Mogeas. Una vez reunidas en las playas del Rocío, las tropas son trasladadas, desfilando por la mañana frente al Santuario de la Virgen del Rocío, donde son bendecidas por el capellán de la ermita.

Esta es una tradición centenaria que fue regulada en 1504 por una ordenanza del duque de Medina Sidonia, aunque la presencia de esta estirpe marismeña se remonta a las invasiones de los distintos pueblos y culturas que se asentaron alrededor del Lago Ligustinus, como los tartessos o los romanos. Durante el imperio romano, los caballos hispanos eran requeridos para las carreras de carros circenses, provenientes de las provincias de la Bética y Lusitania.

No sería hasta el siglo X, bajo el dominio musulmán, cuando los cronistas, historiadores y viajeros del Al-Andalus hablarían de la cría de caballos en la Al-Mada’in (marismas), en la desembocadura del Guadalquivir. La cría de estas yeguas y el cruce entre razas españolas y africanas se llevaba a cabo por disposición del Almanzor.

El historiador y escritor árabe, Isa Ibn Ahmad Al Ra-zi, nos proporciona la primera referencia sobre el concepto de «saca», indicando que las yeguas y potros de las Marismas del Guadalquivir llegaban cada año a finales de junio al palacio de Medina Azahara (Córdoba), causando admiración entre los caudillos árabes.

El aprovechamiento del ganado marismeño con fines agrícolas y militares ha sido una constante a lo largo de la historia, gracias al arduo trabajo de los yegüerizos. Desde el punto de vista ecológico, la raza equina marismeña, por su feralidad, juega un papel importante en el equilibrio ecológico de una de las áreas protegidas más importantes de Europa.