Los representantes de los gestores de la red de transporte de España (Enagás), Francia (GRTgaz y Teréga), Portugal (REN) y Alemania (OGE).

El Futuro del Hidrógeno Verde: España y Francia Compartirán Accionariado de Hidroducto Submarino

En un anuncio que podría marcar un punto de inflexión en la transición hacia la energía verde, España y Francia se han comprometido a compartir partes iguales del accionariado inicial de un futuro hidroducto submarino que unirá Barcelona con Marsella, conocido como BarMar. El proyecto será financiado en un 50% por el gestor de la red de transporte gasista española, Enagás, mientras que los operadores franceses, GRTGaz y Teréga, tendrán una participación del 33,3% y el 16,7% respectivamente, según el acuerdo de desarrollo conjunto firmado este martes en Madrid.

Este acuerdo también ha sido respaldado por el gestor de la red de transporte de Alemania (OGE), que se ha sumado como «operador asociado». Este acuerdo es un hito importante en el camino hacia el logro de una economía de hidrógeno verde en Europa, que es esencial para alcanzar los objetivos de emisiones cero.

Estudios de Viabilidad y Condiciones de Desarrollo

Según un comunicado emitido por Enagás, el acuerdo especifica las condiciones por las que las partes desarrollarán, de manera conjunta, los estudios de viabilidad necesarios para BarMar, y establece las condiciones mínimas preliminares para la Decisión Final de Inversión (FID). Además, destaca los principios fundamentales para el establecimiento de una Entidad de Propósito Especial (SPV) y la definición de su gobernanza.

En una demostración de la creciente cooperación en el sector del hidrógeno verde, Enagás y su homólogo portugués (REN) también han firmado un acuerdo adicional al Memorando de Entendimiento en vigor, con el objetivo de «desarrollar y financiar conjuntamente los estudios para el desarrollo del proyecto» de interconexión de hidrógeno renovable entre Portugal y España, que unirá Celorico da Beira y Zamora (CelZa).

Estas dos interconexiones forman parte del denominado proyecto H2med, que prevé conectar las redes de hidrógeno de la Península Ibérica con las de Francia, Alemania y el noroeste de Europa, al tiempo que sirve para conectar las distintas áreas industriales entre Francia y España. El objetivo será transportar unos 2 millones de toneladas de hidrógeno verde a partir de 2030, lo que supondría el 10% de la demanda total del continente en esa fecha.

Financiación y Cronograma de Construcción

La unión submarina entre Barcelona y Marsella tendrá un coste aproximado de 2.500 millones de euros, a lo que se suma el tramo con Portugal con un coste de 350 millones de euros. Sin embargo, Enagás no ha proporcionado detalles específicos sobre cómo se financiará este importante proyecto. La intención es captar parte de ayudas europeas.

El 28 de noviembre de 2023, la Comisión Europea incluyó este corredor en la lista de 166 proyectos estratégicos de la UE en el sector energético que podrán recibir en el futuro financiación europea y el 8 de abril de 2024, la lista se publicó oficialmente en el Diario Oficial de la Unión Europea. A partir de entonces, el proyecto podría solicitar financiación del fondo Connecting Europe Facility. Según el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, la decisión definitiva de financiación se espera para 2025 y la construcción del proyecto podría comenzar en 2026.

Este proyecto es un ejemplo clave de cómo la colaboración entre países puede impulsar el desarrollo de infraestructuras de energía verde y contribuir al logro de los objetivos de emisiones cero. Sin embargo, aún quedan muchos desafíos por superar, incluyendo el financiamiento del proyecto y la necesidad de estudios de viabilidad detallados.

Por Daniel