Situación actual del planeta Tierra

El futuro de los continentes: Un retorno a Pangea y el desplazamiento de la Península Ibérica

Los continentes de nuestro planeta se encuentran en una constante danza geológica, moviéndose de manera imperceptible pero continua. Esta no es una novedad para los científicos, que han rastreado la evolución de la Tierra desde su formación hace miles de millones de años hasta su configuración actual. Sin embargo, esta historia de desplazamiento continental está lejos de terminar.

Hace millones de años, existía un solo continente en la Tierra, conocido como Pangea. Este supercontinente se fue fragmentando con el tiempo y, hace unos 200 millones de años, dio lugar a la actual configuración del planeta. Ahora, los investigadores predicen que este proceso de unificación-fragmentación-unificación parece ser cíclico y ocurre cada 400 o 500 millones de años.

La Península Ibérica en rumbo de colisión con África

Pero, ¿qué sucederá con España? Los modelos informáticos que simulan la próxima creación del supercontinente muestran que la Península Ibérica ya está en rumbo de colisión con África. Sin embargo, no es España la que se desplaza hacia África, sino más bien África la que se dirige hacia nosotros. Se espera que este choque continental suceda en unos pocos millones de años.

En realidad, según las proyecciones, dentro de unos 12 millones de años las costas de Andalucía oriental ya se habrán fusionado con las de Marruecos y Argelia. Este proceso continuará hasta que, en unos 30 millones de años, todo el Levante español, incluyendo las Islas Baleares, habrá desaparecido para unirse con África. El Mediterráneo se convertirá en poco más que unos pocos lagos, que irán menguando cada vez más a medida que Europa y África se unen.

Un futuro supercontinente: Pangea Próxima

Este proceso de desplazamiento y unificación no se limita a la Península Ibérica. Todos los continentes irán experimentando un proceso de aproximación mutua hasta que, dentro de unos 250 millones de años, se forme una masa única de tierra firme. Los científicos ya han bautizado a este futuro supercontinente como Pangea Próxima o Última.

Después de la unión de África, Asia y Europa, esta gran superficie colisionará contra América. Es decir, nuestro planeta se encontraría ahora mismo en la mitad de ese ciclo de formación/separación continental.

En este futuro escenario, la Península Ibérica será el territorio más al norte. España y Portugal pasarían a ser los países situados más al norte de la Tierra, debido a la deriva que sufrirían los continentes.

Un mundo drásticamente distinto

A pesar de la formación de este ‘supercontinente’, todavía quedarían islas en esa nueva Tierra: Nueva Zelanda, Escocia (convertida en territorio insular) y Chukotka, que ahora es también parte del noroeste de Rusia.

Este estudio desvela que gran parte de Pangea Última experimentará temperaturas superiores a los 40ºC, lo que convertirá dicho territorio en inhabitable para la mayor parte de los mamíferos. Solo entre un 8% y un 16% de la superficie terrestre sería habitable en realidad.

Si bien estos cambios pueden parecer lejanos e irreales, nos recuerdan la impermanencia y la dinámica constante de nuestro planeta. Como habitantes de la Tierra, ¿cómo nos preparamos para este futuro lejano pero inevitable? ¿Cómo estos cambios drásticos pueden afectar la biodiversidad del planeta y la supervivencia de las especies que lo habitan, incluyendo la nuestra? Aunque estas preguntas pueden no tener respuestas claras en este momento, son temas de reflexión esenciales para nuestra comprensión de la dinámica terrestre y nuestro papel en ella.